EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 4
VERSICULO 6 |
|||
RV1960 |
NVI1999 |
BTX4 |
|
Y
estaba allí el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del camino, se sentó
así junto al pozo. Era como la hora sexta. |
Allí
estaba el pozo de Jacob. Jesús, fatigado del camino, se sentó junto al pozo.
Era cerca del mediodía. |
Y
allí estaba el pozo de Jacob. Y JESÚS, cansado de la jornada, se sentó
precisamente junto al pozo. Era como la hora sexta. |
|
TR+ |
INA27+ |
VUL |
|
ηνG1510 V-IAI-3S
δεG1161 CONJ εκειG1563 ADV πηγηG4077 N-NSF τουG3588 T-GSM ιακωβG2384 N-PRI
οG3588 T-NSM ουνG3767 CONJ ιησουςG2424 N-NSM κεκοπιακωςG2872 V-RAP-NSM
εκG1537 PREP τηςG3588 T-GSF οδοιποριαςG3597 N-GSF εκαθεζετοG2516 V-INI-3S
ουτωςG3779 ADV επιG1909 PREP τηG3588 T-DSF πηγηG4077 N-DSF ωραG5610 N-NSF
ηνG1510 V-IAI-3S ωσειG5616 ADV εκτηG1623 A-NSF |
ην G1510:V-IAI-3S Estaba siendo δε
G1161:CONJ pero εκει G1563:ADV allí πηγη G4077:N-NSF pozo του G3588:T-GSM de
el ιακωβ G2384:N-PRI Jacob ο G3588:T-NSM el ουν G3767:CONJ por lo tanto
ιησους G2424:N-NSM Jesús κεκοπιακως G2872:V-RAP-NSM ha trabajado afanosamente
εκ G1537:PREP procedente de της G3588:T-GSF el οδοιποριας G3597:N-GSF viaje
εκαθεζετο G2516:V-INI-3S estaba sentado ουτως G3779:ADV así επι G1909:PREP
sobre τη G3588:T-DSF el πηγη G4077:N-DSF pozo ωρα G5610:N-NSF hora ην
G1510:V-IAI-3S estaba siendo ως G5613:ADV como εκτη G1623:A-NSF sexta |
erat autem ibi fons
Iacob Iesus ergo fatigatus ex itinere sedebat sic super fontem hora erat
quasi sexta |
|
KJV |
|||
Now Jacob's well was
there. Jesus therefore, being wearied with his journey, sat thus on the well:
and it was about the sixth hour. |
|||
TCB |
|||
Jesús,
cansado del camino. Mat_4:2; Mat_8:24;
Heb_2:17; Heb_4:15. Se
sentó así junto al pozo. Luc_2:7;
Luc_9:58; 2Co_8:9. Era
como la hora sexta. Jua_11:9; Mat_27:45. |
COMENTARIOS:
WARREN WIERSBE
“Llegó al pozo de Jacob como a las seis de la tarde, la hora habitual en que las mujeres salían a sacar agua. Los discípulos fueron a la aldea cercana para comprar comida mientras Jesús deliberadamente esperó junto al pozo. Estaba cansado, con hambre y sed. Juan no sólo presenta a Jesús como el Hijo de Dios, sino también como verdadero hombre. Nuestro Señor participó de las experiencias normales de nuestras vidas y puede identificarse con nosotros en cada una de ellas.”
SAN JUAN CRISOSTOMO
“Con
estas palabras percibimos su vigor en los viajes, su despreocupación por los
alimentos y cómo ocasionalmente se ocupa de este asunto. Además, los discípulos
aprendieron también a prevenir sus propias cosas, pues no llevaban consigo
provisiones. Otro de los evangelistas lo declara cuando dice que los discípulos,
al hablarles de la levadura de los
fariseos, creyeron que se refería a
que no llevaban pan.
Con
ejemplos tales, como cuando dice que tienen hambre, arrancan las espigas y las
comen, o cuando afirma que él se acercó a una higuera porque tenía hambre, no
nos enseña otra cosa sino a desdeñar el estómago y a no creer que su mantenimiento sea algo de capital importancia.
Observa, además, que, en aquel momento, no llevan nada consigo.
Siendo
esto así, se desprende que no se preocupan de los alimentos al comienzo del
día, sino que van a adquirirlos cuando llega la hora de comer. En cambio,
nosotros, tan pronto como nos levantamos de la cama, nos preocupamos de la
comida antes que de ninguna otra cosa: llamamos a cocineros y mayordomos y les
damos instrucciones con toda precisión. Sólo después nos ocupamos del resto de
las cosas. Consideramos urgente, en suma, lo material más que lo espiritual, y
juzgamos necesarias las cosas que deberían ser tenidas por secundarias. Todo
está invertido. Sería necesario que
tuviéramos en gran consideración las cosas espirituales y sólo cuando
hubiéramos cubierto esas necesidades deberíamos ocuparnos del resto.”
GARY BURGE
“Jesús
llega al pozo, se sienta a descansar en el antepecho y plantea un inevitable
obstáculo a una mujer que ha venido a sacar agua. Su fatiga es una nota
interesante. A lo largo de este Evangelio, Juan subraya la divinidad de Jesús
en los términos más contundentes. Sin embargo, en este pasaje nos muestra con
toda naturalidad un circunstancial rasgo humano: Jesús está cansado. La
cristología de Juan no subraya una dimensión de Jesús a expensas de otra.
Es
la hora sexta, es decir, las doce del
mediodía. En este punto caben dos útiles observaciones.
(1)
En aquella cultura, el abastecimiento de agua era responsabilidad de las mujeres. En un mundo que aislaba
socialmente a las mujeres, esta no era una tarea del todo onerosa, puesto que
les permitía verse y hablar. Por tanto, los pozos se convirtieron en un lugar
donde encontrar o evitar a las mujeres. Cuando el siervo de Abraham regresó a
Harán en busca de una esposa para Isaac, llegó hasta el pozo (Gn 24) y allí
encontró a Rebeca. Asimismo, Moisés huyó a Madián y en un pozo conoció a las
hijas de Jetro (Éx 2:15–16), una de las cuales (Séfora) llegó a ser su esposa.
Este tema es tan prominente que algunos eruditos han propuesto que el relato de
Juan 4 podría estar influenciado por antiguas escenas de esponsales en las que
(de un modo simbólico) Jesús llama a una mujer que no tiene una correcta relación
matrimonial para que establezca un nuevo vínculo de carácter redentor con él.
(2)
A lo largo de la historia, en las zonas mediterráneas, el abastecimiento de agua
se llevaba a cabo a primera hora de la mañana o al anochecer, a fin de evitar
el calor. Aunque no era completamente inusual que alguien fuera a sacar agua a
primera hora de la tarde, la escena nos recuerda el aislamiento social de esta
mujer, que lo hace cuando sabe que no va a encontrarse con otras mujeres.
Naturalmente, después conoceremos la razón de su aislamiento (4:18): ha
transgredido las normas morales de su comunidad y ha condenado su reputación.
Esto hace que la iniciativa y conversación de Jesús sean aún más notables si
cabe. Está cruzando muchas fronteras. En aquel mundo, los hombres rara vez
hablaban con las mujeres en público, ni siquiera con sus propias esposas. En el
caso de los solteros, nunca, bajo ningún concepto, hablaban con una mujer o la
tocaban.
Es
más, se suponía que un rabino (como se consideraba que era Jesús) observaría
escrupulosamente tales ideales. Esto explica la sorpresa de la mujer en 4:9: No
es solo que viva en Samaria, sino que es una mujer samaritana. Esto explica
también la estupefacción de los discípulos en 4:27 cuando vuelven a encontrarse
con Jesús después de comprar alimentos (cf. 4:8). En su mente se agolpan
pensamientos que no se atreven a expresar: «¿Qué está pasando aquí? ¿Por qué
esta Jesús haciendo algo tan cuestionable?». Lo sorprendente no es que Jesús le
pida de beber, sino que le pida algo.”
A.W PINK
“Jesús, pues, cansado". Esto pone de
manifiesto la realidad de la humanidad de Jesús. Él era tan real y
verdaderamente Hombre como Dios. Al hacer hincapié en Su absoluta Deidad,
corremos el peligro de pasar por alto la realidad de Su humanidad. El Señor
Jesús era Hombre perfecto: comía y bebía, trabajaba y dormía, oraba y lloraba.
Y qué pensamiento tan precioso hay aquí para los obreros cristianos: el
Salvador sabía lo que era estar "cansado", no cansado de hacer lo
bueno, sino cansado de hacer el bien. Pero es una bendición ver cómo el
Espíritu Santo ha guardado la gloria de la persona de Cristo aquí. Junto a esta
palabra sobre su humanidad, se nos muestra su omnisciencia divina revelada en
su conocimiento perfecto de la historia de la mujer con la que trató en el
pozo.
Este
principio lo encontramos en cada paso de los Evangelios. En su nacimiento, contemplamos su humillación acostado en un pesebre, pero también descubrimos su gloria divina, porque los ángeles
fueron enviados para anunciar al que nació como "Cristo el Señor". Míralo dormido en la barca, exhausto por la fatiga de un duro
día de trabajo: pero fíjate en la secuela, mientras
Él se levanta y calma la tormenta. Mírenlo junto al sepulcro de Lázaro, gimiendo en espíritu y llorando;
y luego inclínense ante Él en adoración mientras Él, por una palabra de Su boca, da vida a los muertos. Así es aquí:
"cansado de su viaje" y,
sin embargo, mostrando Su Deidad leyendo
los secretos del corazón de esta mujer.
"Jesús, pues, cansado de su viaje, se sentó
así junto al pozo" (Juan 4:6). Esto ilustra otro principio importante,
cuya aplicación suele ser de gran ayuda para la comprensión de un pasaje, a
saber, darse cuenta del lugar donde
ocurrió un incidente en particular. Hay un significado profundo para
todo en las Escrituras, incluso en los detalles aparentemente sin importancia.
El carácter del lugar proporciona con frecuencia la clave del significado de lo
que allí se registra.
Por
ejemplo: los hijos de Israel estaban en
Egipto cuando el Señor los liberó. Egipto, entonces, simboliza el lugar donde estábamos cuando Dios nos liberó,
es decir, el mundo en el que gemíamos bajo los despiadados capataces que nos
dominaban. Juan el Bautista predicó en el
desierto, porque simbolizaba la esterilidad espiritual y desolación de
Israel en ese tiempo. Cuando el Señor Jesús declaró las leyes de Su reino, subió a una montaña, un lugar elevado,
símbolo de Su trono de autoridad desde el cual entregó Su manifiesto. Cuando
dio las parábolas, "se sentó junto
al mar" (véase Isaías 17:12, 13; Ezequiel 26: 3; Daniel 7: 2;
Apocalipsis 17: 5, para el "mar"
en su significado simbólico).
Las
primeras cuatro parábolas de Mateo 13 pertenecen a la profesión pública del cristianismo, por lo tanto, estas fueron
dadas a los oídos de las "grandes
multitudes"; pero los dos siguientes se referían únicamente al pueblo
del Señor, de modo que leemos "Entonces
Jesús despidió a la multitud y entró en la casa; y sus discípulos vinieron a él"
(Mateo 13:36). Cuando el Señor describió al pobre pecador como aquel a quien
vino a ministrar (bajo la figura del buen "samaritano"), lo
representó como cierto hombre que "descendió
de Jerusalén [fundamento de paz] a Jericó [la ciudad de la maldición]".
Entonces, nuevamente, en Lucas 15 se ve al hijo pródigo en "la tierra lejana" (lejos del
padre), y allí alimentándose de las algarrobas que los cerdos comían, otra
imagen que nos da el lugar donde el
pecador está moralmente.
Los
ejemplos anteriores, seleccionados casi al azar, ilustran la importancia de observar el lugar donde sucedió cada
evento y la posición que ocupan los actores principales. Este mismo
principio recibe una notable ejemplificación en el pasaje que tenemos ante nosotros.
El encuentro entre el Salvador y esta adúltera samaritana ocurrió en Sicar, que significa "comprado", así fue el "regalo de Dios" que Él le ofreció.
Y, cuando le reveló la profunda necesidad de su alma, se sentó "en el pozo".
El
"pozo" era una figura de sí
mismo, y su agua era el emblema de la salvación que se encuentra en él. Una
autoridad para estas declaraciones es Isaías 12:3, "Por tanto, con gozo sacaréis agua de los pozos (heb. El pozo) de la
salvación". ¡Qué declaración tan notable es esta! Es la clave del significado típico de muchos pasajes del Antiguo
Testamento. El "pozo"
de las Escrituras del Antiguo Testamento presagió a Cristo y lo que se
encuentra en Él. Ahora volveremos a algunos de los pasajes del Antiguo
Testamento donde se menciona el "pozo",
y descubriremos cuán notable y bendecidamente presagiaron a Aquel que dio el
agua de la vida a la mujer de Samaria.
1.
La primera vez que se menciona el "pozo"
en las Escrituras es en Génesis 16:6, 7, 13, 14. "Y respondió Abram a Sarai: He aquí, tu sierva está en tu mano; haz con
ella lo que bien te parezca. Y como Sarai la afligía, ella huyó de su
presencia. Y la halló el ángel de Jehová junto a una fuente de agua en
el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur. Entonces llamó el
nombre de Jehová que con ella hablaba: Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿No he
visto también aquí al que me ve? Por lo cual llamó al pozo: Pozo del
Viviente-que-me-ve. He aquí está entre Cades y Bered." Note los
siguientes puntos:
Primero,
el " pozo "(la" fuente de agua "del versículo 7 se
denomina " pozo "en el
versículo 14) era el lugar donde el ángel del Señor encontró a este pobre
marginada. Así que Cristo es donde Dios se encuentra con el pecador, porque
"nadie viene al Padre" sino por Él. Segundo, este pozo
estaba ubicado en el desierto, símbolo apropiado de este mundo. ¡"desierto" representa bien el estado
de corazón en el que estábamos cuando conocimos a Cristo! En tercer lugar, el
"pozo" era el lugar donde Dios
fue revelado. Por lo tanto, Agar lo llamó "el pozo del que vive y me ve". "Entonces, de nuevo, Cristo
es el Revelador de Dios" El que me
ha visto a mí, ha visto al Padre".
2.
En Génesis 21: 14-19 leemos, "Entonces
Abraham se levantó muy de mañana, y tomó pan, y un odre de agua, y lo dio a
Agar, poniéndolo sobre su hombro, y le entregó el muchacho, y la despidió. Y
ella salió y anduvo errante por el desierto de Beerseba. (15) Y
le faltó el agua del odre, y echó al muchacho debajo de un arbusto, (16) y
se fue y se sentó enfrente, a distancia de un tiro de arco; porque decía: No
veré cuando el muchacho muera. Y cuando ella se sentó enfrente, el muchacho
alzó su voz y lloró. (17) Y oyó Dios la voz del muchacho; y el ángel de
Dios llamó a Agar desde el cielo, y le dijo: ¿Qué tienes, Agar? No temas;
porque Dios ha oído la voz del muchacho en donde está. (18)
Levántate, alza al muchacho, y sostenlo con tu mano, porque yo haré de
él una gran nación. (19) Entonces Dios le abrió los ojos, y vio una
fuente de agua; y fue y llenó el odre de agua, y dio de beber al muchacho."
¡Cuán inexpresablemente bienaventurado es esto en su sugestión típica! Note los
siguientes puntos:
Primero,
tenemos ante nosotros nuevamente a un paria, y uno cuya agua se había gastado,
porque ella no tenía sino "una botella": y como el hijo pródigo, ella "empezó
a tener necesidad". En segundo lugar, había dejado morir a su hijo, y
allí estaba sentada llorando. ¡Qué imagen del pobre, desolado y desesperado
pecador! Dios le "abrió los ojos",
¿y para qué? ¡Para que pudiera ver el "pozo"
que había estado allí todo el tiempo! Ah, ¿no fue así contigo, querido lector
cristiano? No fue tu propia agudeza mental que descubrió Aquel de quien el
"pozo" aquí habla. Fue
Dios quien abrió tus ojos para verlo como Aquel que podía satisfacer tu
desesperada y profunda necesidad. ¿Qué leemos en Proverbios 20:12
"El oído que oye, y el ojo que ve, Ambas
cosas igualmente ha hecho Jehová. Y de nuevo en Juan 5:20 se nos dice:
"Porque el Padre ama al Hijo, y le
muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, de
modo que vosotros os maravilléis."
3.
En este mismo capítulo, (Gen Cap. 21) el "pozo" se menciona nuevamente en otra conexión: "Gén 21:27-31
Y tomó Abraham ovejas y vacas, y dio a Abimelec; e hicieron ambos
pacto. (28) Entonces puso Abraham siete corderas del
rebaño aparte. (29) Y dijo Abimelec a Abraham: ¿Qué significan
esas siete corderas que has puesto aparte?
(30) Y él respondió: Que estas
siete corderas tomarás de mi mano, para que me sirvan de testimonio de que yo
cavé este pozo. (31) Por esto llamó a aquel lugar Beerseba; porque
allí juraron ambos." (Génesis 21: 27-31). Aquí encontramos que el
"pozo" era el lugar del "pacto" (versículo 27), que fue
ratificado por un "juramento"
(versículo 31). ¿Y qué leemos en Hebreos 7:20-22? “Y esto no fue hecho sin
juramento; (21) porque los otros ciertamente sin juramento
fueron hechos sacerdotes; pero éste, con el juramento del que le dijo: Juró el
Señor, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre, Según el orden de
Melquisedec. (22) Por tanto, Jesús es hecho fiador de un mejor
pacto."
4.
En Génesis 24: 10-12 leemos: " Y el
criado tomó diez camellos de los camellos de su señor, y se fue, tomando toda
clase de regalos escogidos de su señor; y puesto en camino, llegó a
Mesopotamia, a la ciudad de Nacor.
(11) E hizo arrodillar los
camellos fuera de la ciudad, junto a un pozo de agua, a la hora de la tarde, la
hora en que salen las doncellas por agua.
(12) Y dijo: Oh Jehová, Dios de
mi señor Abraham, dame, te ruego, el tener hoy buen encuentro, y haz
misericordia con mi señor Abraham." No solo cada cuadro típico es
perfecto, sino que el orden en el que se
encuentran evidencia el designio divino.
En
las primeras escrituras que tenemos hemos dado un vistazo a lo que está
relacionado con el "pozo",
sugiriendo el encuentro entre el Salvador
y el pecador. Y en el último pasaje, el pacto y el juramento hablan de la
base segura sobre la cual descansa nuestra
preservación eterna. Desde ese punto, toda referencia al "pozo" tiene algo relacionado con él
que es apropiado para los creyentes solamente. En el último pasaje citado, el
"pozo" es el lugar de
oración: así, el creyente pregunta al Padre en el nombre de Cristo, de quien
habla el "pozo".
5.
En Génesis 29:1-3 leemos: "Siguió
luego Jacob su camino, y fue a la tierra de los orientales. (2) Y
miró, y vio un pozo en el campo; y he aquí tres rebaños de ovejas que yacían
cerca de él, porque de aquel pozo abrevaban los ganados; y había una gran
piedra sobre la boca del pozo. (3) Y juntaban allí todos los rebaños; y
revolvían la piedra de la boca del pozo, y abrevaban las ovejas, y volvían la
piedra sobre la boca del pozo a su lugar." Esto es muy hermoso. Cuán
sorprendente es el contraste entre esta escena típica y la primera que vimos en
Génesis 16. Allí, donde hay un pecador y Cristo a la vista, el "pozo"
se encuentra en la figura del desierto de
la esterilidad y desolación del pecador. Pero aquí, donde las ovejas están
a la vista, el "pozo" se
encuentra en el campo sugiriendo los "verdes
pastos" a los que conduce el buen Pastor. Observe que había "tres rebaños de ovejas que yacían junto a
este " pozo ", su posición denota descanso, ese descanso que
Cristo da a los suyos. Aquí en el campo estaban los tres rebaños que
yacían "junto a él" en el
pozo. Solo en Cristo encontramos descanso.
6.
En Éxodo 2: 15-17 se nos dice: "Oyendo
Faraón acerca de este hecho, procuró matar a Moisés; pero Moisés huyó de
delante de Faraón, y habitó en la tierra de Madián. (16) Y
estando sentado junto al pozo, siete hijas que tenía el sacerdote de Madián
vinieron a sacar agua para llenar las pilas y dar de beber a las ovejas de su
padre. (17) Mas los pastores vinieron y las echaron de
allí; entonces Moisés se levantó y las defendió, y dio de beber a sus ovejas.
"¡Cuán maravilloso es este tipo! Primero, el faraón, rey de Egipto,
prefigura a Satanás como el dios de este mundo, atacando y buscando destruir.
De él Moisés "huyó". Cuán a
menudo el gran Enemigo nos asusta y nos hace huir… Pero qué bendición es notar la siguiente declaración aquí: huyó
del Faraón a Madián, donde ahora habita,
y lo primero que La lectura de Moisés dice es: "se sentó junto a un pozo".
Gracias a Dios hay Uno a quien podemos
huir en busca de refugio, el Señor Jesucristo, a quien señaló el "pozo". A este pozo también vinieron las hijas de Jetro,
por agua... Pero los pastores vinieron y las echaron. ¿Cuántos de los "subpastores" de hoy, por sus enseñanzas
infieles, están alejando a muchos de Cristo? Sin embargo, Dios todavía tiene
un Moisés aquí y allá, que “se pondrá de
pie y ayudar a aquellos que realmente desean el Agua de la Vida”. Pero
tenga en cuenta, antes de que podamos " ayudar "a otros Primero, descansemos
en el pozo para nosotros, como Moisés.
7.
"De allí vinieron a Beer: este es el
pozo del cual Jehová dijo a Moisés: Reúne al pueblo, y les daré agua. (17)
Entonces, cantó Israel este cántico: Sube, oh pozo; a él cantad;” (Núm.
21:16, 17). ¡Qué palabra es esta! El pozo está personificado. Se convierte en objeto de canción. Evoca alabanza.
No se necesita ningún intérprete aquí. Amado lector, ¿estás "cantando" al "Bien de bienes Jesus?"
8.
"2Sa 17:17-19 Y Jonatán y Ahimaas estaban junto a la fuente
de Rogel, y fue una criada y les avisó, porque ellos no podían mostrarse
viniendo a la ciudad; y ellos fueron y se lo hicieron saber al rey David. (18)
Pero fueron vistos por un joven, el cual lo hizo saber a Absalón; sin
embargo, los dos se dieron prisa a caminar, y llegaron a casa de un hombre en
Bahurim, que tenía en su patio un pozo, dentro del cual se metieron. (19) Y
tomando la mujer de la casa una manta, la extendió sobre la boca del pozo, y
tendió sobre ella el grano trillado; y nada se supo del asunto." (2
Sam. 17: 17-19). Aquí encontramos el " pozo
"que proporciona refugio y
protección al pueblo de Dios. Note que había una " cubierta "sobre su boca, de modo
que Jonatán y Ahimaas estaban escondidos en el pozo. Así es con el creyente
"tu vida está escondida con Cristo
en Dios" (Col. 3: 3). Cuán sorprendente es la última frase citada
anteriormente, "¡y nada se supo del
asunto!" El mundo está en completa ignorancia
del lugar y la porción del creyente en Cristo.
9.
" 2Sa
23:15 Y David dijo con vehemencia:
¡Quién me diera a beber del agua del pozo de Belén que está junto a la puerta! " (2 Sam. 23:15). Nada más que agua del pozo de Belén
satisfaría a David.
10.
" Pro
5:15 Bebe el agua de tu misma cisterna, Y
los raudales de tu propio pozo."
(Prov. 5:15). Qué bendito clímax es este. El" pozo "es nuestro, y de sus " aguas corrientes " se nos invita a “beber.”
Sentimos
lástima de cualquiera que considere todo esto como una fantasía. Seguramente
tales personas necesitan acudir a Cristo en busca de "colirio", para que sus ojos puedan contemplar las "maravillas" de la Ley de Dios. Para
nosotros, este estudio ha sido indescriptiblemente bendecido. Y qué significado
le da todo a Juan 4: 6 "Jesús, pues,
cansado de su viaje, se sentó así en el pozo".
Pero
hay otra palabra aquí que no debemos pasar por alto, una palabra que da fuerza
adicional al carácter tipológico del cuadro que tenemos ante nosotros, porque
habla del carácter de esa Salvación que se encuentra en Cristo. "Allí estaba el pozo de Jacob" (Juan
4: 6). Hay tres cosas en relación con este "pozo" en particular que
debemos considerar.
Primero,
Jacob compró este pozo, o más exactamente, compró el "campo" en el que estaba ubicado el pozo. Después Jacob llegó sano y salvo a la ciudad de Siquem, que está en la
tierra de Canaán, cuando venía de Padan-aram; y acampó delante de la
ciudad. (19) Y compró una parte del campo, donde plantó su
tienda, de mano de los hijos de Hamor padre de Siquem, por cien monedas."(Gén.
33:18, 19). La palabra " Sicar
"en Juan 4: 6 significa comprado;
un lugar bien escogido y adecuado para que Cristo le hable a esa mujer del
"don de Dios". Pero no
olvidemos nunca que este "don" no nos cuesta nada, porque
a Él le costó todo.
En
segundo lugar, la "parcela de
terreno" en la que se encontraba este pozo, fue luego tomado por José
con "espada y arco”: Y dijo Israel a
José: He aquí yo muero; pero Dios estará con vosotros, y os hará volver a la
tierra de vuestros padres. (22) Y yo te he dado a ti una parte más que a tus
hermanos, la cual tomé yo de mano del amorreo con mi espada y con mi arco."(Gén.
48:21, 22) que esta es la misma " parcela
de tierra "a la que se refiere Génesis 33 se desprende de Juan 4:5. La
referencia en Génesis 48 debe ser a una fecha posterior a la que se ve en
Génesis 33. Los amorreos buscaban robarle a Jacob su pozo, y por lo tanto era
necesario apelar a las armas. Esto, creemos, presagió el intervalo actual,
durante el cual el Espíritu Santo
(mientras Satanás es todavía el "Príncipe de este mundo" y siempre
busca oponerse y mantener a los Jacobs de Dios alejados del "pozo") está trayendo la salvación a
las almas por medio de la "espada" (Hebreos 4:12).
Tercero,
esta porción comprada por Jacob, y luego asegurada y recibida por José por medio
de la "espada y arco" (véase Génesis 48:21, 22), se convirtió en
parte de la "primogenitura" de José, porque dijo Jacob: "Te he dado una porción más que a tus
hermanos". Esto debería haberle sido dado a Rubén, el "primogénito" de Jacob, pero a
través de su caída en pecado grave fue transferido a José (ver 1 Crónicas 5:
1). ¡Cuán maravillosamente exacto es la tipología! ¡Cristo, el segundo Adán, toma la herencia que el
primer hombre perdió y desperdició por el pecado! Poniendo estos tres juntos,
tenemos: el "bien" comprado,
el "bien" poseído, el "bien" disfrutado.”
JOHN MACARTHUR
“El
escenario estaba montado; Jesús estaba en el lugar preciso, en el tiempo
preciso, para un encuentro según la voluntad de Dios. En realidad estaba cumpliendo una cita que había preparado desde antes
de la fundación del mundo.”
WOLFGANG MUSCULUS
“Estas
cosas son para nosotros un ejemplo de humildad y modestia que debemos imitar.
El señor estaba cansado de su
viaje. ¿Por qué? Porque no montaba a caballo sino que siempre iba a pie en sus
viajes. Humildemente, de acuerdo con las condiciones del lugar, se sentó junto
a un pozo, y estaba solo, sin escolta y sin cojín para recostarse. ¡Ay de
nuestra altivez! ¡Ay de nuestra suavidad y orgullo! El Señor del cielo por
nosotros tomó sobre sí nuestra carne y nos dio un modelo de humildad, modestia
y moderación que debemos seguir, pero ¿no lo arruinamos con nuestro orgullo y
falta de moderación?”
CHARLES SPURGEON
“Quiero
que, mientras hablamos de ese hecho, admire el gran autocontrol que nuestro
Divino Maestro se impuso al soportar el cansancio, porque, aunque era Hombre y
podía estar cansado, también les he recordado que era Dios, y, por lo tanto, podría haberse refrescado si hubiera
sido correcto que lo hiciera. Según el orden divino de las cosas, no habría
sido correcto.
Cuando
nuestro Señor estuvo en el desierto cuarenta días, tuvo hambre. ¿Por qué no
convirtió las piedras en pan? Ciertamente podría haberlo hecho, pero
evidentemente hacerlo estaba fuera de lugar con Aquel que había llegado a ser un
Siervo y a sufrir como un Hombre. El diablo lo tentó para que lo hiciera, lo
que nos prueba que habría estado mal que
Cristo lo hiciera. Pero, sólo piensa, si tú y yo tuviéramos hambre y
pudiéramos convertir las piedras en pan, ¿no lo haríamos? Si estuviéramos
cansados y pudiéramos darnos inmediatamente el descanso que necesitamos, ¿no lo
haríamos? ¡Creo que el agua se habría alegrado de saltar del pozo para
refrescar los labios de Aquel que lo había creado!
Ese
pozo habría sido honrado al derramar repentinamente todo su refresco líquido
para que Él pudiera beber y estar satisfecho, pero Jesús nunca obró un milagro
simplemente para Su propia comodidad. Sintió que Su poder milagroso iba a ser
usado por otros en Su gran obra, pero en cuanto a Él mismo, Su Humanidad debe
soportar su propia enfermedad, debe soportar sus propias pruebas, por lo que
evita que Sus manos alivien Sus propias necesidades. ¡Oh, nunca imaginé cuán fuerte era Cristo hasta que vi que Su amor retenía
Su Deidad! Esa Omnipotencia que refrena a la Omnipotencia, no puede ser
algo más que la Omnipotencia y, sin embargo, en cierto sentido, ¡debe serlo!
¡El Amor de Cristo refrena la Omnipotencia de Cristo! Él podría haber
quebrantado todas las debilidades de la humanidad, pero no debe hacerlo si ha de ser perfectamente hueso de nuestros
huesos y carne de nuestra carne, y no lo hace.
Él
soporta el cansancio, soporta la privación del consuelo, soporta, de hecho, la
misma maldición del trabajo que nuestro padre Adán nos trajo, que con el sudor
de nuestra frente comamos nuestro pan, y lo soporta todavía con magnanimidad de
condescendencia que no se puede imitar. Está mucho más allá de nuestra
concepción e infinitamente más allá de nuestra aventura a seguir esto. Solo podemos admirar y adorar. ¡Te
adoramos, oh Hijo de Dios, para que por nuestros pecados pudieras incluso
dignificarte estar cansado y sentarte así en el pozo!
Ahora
quiero que ESTUDIEN ESA IMAGEN del Cristo cansado. Míralo de cerca, no solo con
los ojos de tu conciencia, sino con los ojos de la fe, y si no tienes ninguno,
debo intentar prestarte el mío. Por unos minutos debo creer por ustedes, con la
esperanza de que lo que les digo, y sé que es verdad, Dios el Espíritu Santo
les permita creer también, para que ustedes mismos puedan ver espiritualmente.
Sí,
puedo ver a Jesucristo, muy cansado,
sentado en el pozo. Déjame mirarlo un rato. Me gusta tanto la imagen que
parece consolarme cuando miro el pozo, porque, aunque está muy cansado, percibo que está esperando. Se
sienta en el pozo, porque viene una mujer, una pobre mujer caída, y Él está
esperando para bendecirla. Debería
haber estado aquí temprano en la mañana, y ahora son las doce. El sol ha
alcanzado su cenit y brilla en su punto más caliente. La mujer llegará pronto.
Jesús está muy cansado, pero todavía espera. ¡Pecador, esa es la actitud de mi
Señor hacia ti! Dices que no puedes verlo; no tienes los ojos de la fe, pero yo
puedo verlo. Recuerdo que cuando lo vi por primera vez, había estado esperándome
durante mucho tiempo.
El
espera, es amable. Él no tiene prisa, le da tiempo al pecador, aunque el pasar
ese tiempo es malvado por parte del pecador, pero Cristo pasa ese tiempo
esperando pacientemente.
Debo
volver a mirar la foto. Al mirar, puedo ver que no solo está esperando, sino que está mirando. Puedo ver que
está volviendo Sus ojos hacia la puerta de la ciudad. "Ella saldrá muy pronto", se dice a sí
mismo. "Ella debe venir aquí y sé
que vendrá". No está mirando el paisaje a su alrededor. Eso no es lo
principal para Él, en este momento: Él
está buscando a esta pobre alma que está por venir. ¡Oh, mi querido Amigo,
aunque has cansado a Cristo, Él todavía te está esperando y velando! ¡Hay
muchas almas elegidas que mi Señor está espiando allá en la primera galería, o
allá arriba en esas sillas casi en el techo, o abajo en esta área! Y Jesús los está esperando y velando.
Ahora
debo mirar de nuevo, porque mi Señor, aunque está muy cansado, por fin ha
descubierto a la persona a la que está esperando y vigilando. ¡Aquí viene ella!
Y ahora percibo lo dispuesto que está. Su corazón
parece latir más rápido, Sus ojos
están más brillantes que de costumbre, no está ni la mitad de cansado que
estaba.
Así
fue como mi bendito Maestro vió que esa mujer venía y Cristo estaba "todo allí", como decimos. Estaba
dispuesto a pronunciar las palabras correctas, una palabra oportuna a quien estaba
cansado, a pronunciar la palabra de amonestación, de consuelo o de invitación.
Y Él está "todo aquí" en
este momento. Pensé, cuando estuve aquí esta noche, para hablarte: "Vengo constantemente al Tabernáculo para
hablar con esta gran multitud", y algo pareció decirme:
"¡Deberías
alegrarte de tener esta oportunidad! " Pensé: "Sí, y estoy contento,
y haré todo lo posible por predicarles a Cristo mientras esta lengua pueda
moverse, porque es un privilegio delicioso poder hablar a los hombres sobre el
amor perdonador de mi Maestro". Pero, oh, si Él estuviera aquí en Presencia
corporal, lo haría mucho mejor que cualquiera de nosotros, ¡porque Su corazón está mucho más lleno de
amor que nuestros pobres corazones!
Estaba
junto al pozo, esperando, observando y deseando. Y aunque estaba muy cansado, cuando
la mujer se le acercó y creyó en su mensaje, la salvó de inmediato. ¡Un Cristo
cansado está más dispuesto a salvar a un pecador cansado! Aunque estaba
cansado, sin embargo, podía salvar a ese gran pecador y ahora, exaltado en los
cielos más altos, aunque lo has cansado con tus pecados, sin embargo, Él
borrará esos pecados, ¡incluso ahora, en el momento en que pongas tu confianza
en Él!
Y aun
con sus manos cansadas borrará tus transgresiones. De hecho, Él está tan
cansado de tus pecados que los quitará, para que Él y tú también nunca más se
cansen de ellos. Él está tan harto de tus vagabundeos que los pondrá fin y te
recibirá en Su corazón, ¡para que nunca más vuelvas a vagar!
Esta
imagen se veía muy triste cuando la viste de lejos y cuando la viste con los
ojos de tu conciencia, pero, oh, si puedes ponerte los lentes benditos de la fe
y verla como he tratado de describirla, ¡La imagen crece muy hermosa!
"Jesús, pues, cansado de su camino, se sentó así en el pozo", esperando, vigilando, deseando y pudiendo
salvar, sí, para salvar a la mujer de tal modo que la convirtiera en el medio
de salvar a otros. Y, tal vez Él ahora te salvará a los que lo han
cansado, y comenzará de inmediato a traer a otros a Él. ¡No me sorprenderá si
es así! ¡Me preocuparía si no sucede, porque hemos buscado en Sus manos
salvación y esperamos tenerla!”
ALEXANDER MACLAREN
“¡Ah!
si no hubiera conocido el cansancio, nunca habría dicho: "Venid a mí todos los que estáis cansados y
cargados, y yo os haré descansar". Fue porque Él mismo 'tomó nuestras debilidades', y entre
ellas la debilidad de los músculos cansados y el cuerpo exhausto, que 'Él da fuerzas al cansado, y aumenta las
fuerzas a los que no tienen ninguna.' El Creador no debe participar de las
enfermedades de la criatura, pero el Redentor debe participar de aquello de lo
que redime; y la condición de que Su fuerza sea 'perfeccionada en nuestra debilidad' es que nuestra debilidad habrá
proyectado una sombra sobre la gloria de Su fuerza. La medida de su amor se ve
en que, mucho antes del Calvario, entró
en las humillaciones y sufrimientos y dolores de la humanidad; Una
condición de Su poder se ve en que, dado que los 'hijos eran partícipes de
carne y sangre, Él también participó de lo mismo', no solo para que 'mediante la muerte pudiera librar de la muerte, sino que en vida Podría redimirnos de los males y dolores de
la vida.
Tampoco
esa Figura exhausta, reclinada en el Pozo de Jacob, nos predica sólo lo que Él
era. Nos proclama igualmente lo que
deberíamos ser. Porque si su obra fue llevada al límite de su capacidad, y
si no rehuyó el servicio porque implicaba trabajo, ¿qué pasa con los seguidores
profesantes de Jesucristo, que piensan que están exentos de cualquier forma de
servicio porque los fatigará?
¿Qué
pasa con aquellos que dicen que siguen sus pasos y nunca han sabido lo que es entregar
un consuelo, un momento de ocio, una emoción de gozo, o encontrar un
sacrificio, un acto de abnegación, un dolor? O de cansancio por causa del
Señor, que lo llevó todo por ellos? El cansado Cristo proclama su hombría,
proclama su divinidad y su amor, y nos reprende a los que consienten en 'andar en el camino de sus mandamientos'
sólo con la condición de que se pueda hacer sin
polvo ni calor; y que quieran correr la carrera que se les proponga, solo
si pueden llegar a la meta sin sudar ni mover un pelo. Pero este "Jesús, cansado de su viaje, se sentó así en
el pozo.”
JOHN GILL
“Era la hora sexta: Cristo había estado
viajando toda la mañana, y era un hora del día para tomar un refrigerio, que
todavía no había tenido, pues los discípulos habían ido a comprar comida; y
también una hora del día, cuando el sol, si sale, y tiene alguna fuerza, late
con su mayor vehemencia; y considerando todo esto, no es de extrañar que esté
cansado, desmayado y sediento.”
J.C RYLE
“[Cansado del camino]. Esta expresión
merece atención. Muestra la realidad de
la naturaleza humana de nuestro Señor. Tenía un cuerpo como el nuestro,
sujeto a todas los sufrimientos de la carne y la sangre. Muestra la infinita compasión,
humildad y condescendencia de nuestro Señor cuando se hizo carne y
vino a la Tierra a vivir y morir por nuestros pecados. Aunque era rico, se hizo pobre. El que hizo el mundo y poseía “los millares de animales en los collados”
se contentaba con viajar a pie agotado a fin de proporcionarnos la Redención
eterna. Jamás leemos que Jesús viajara en un carro, y solo se habla una vez de
que montara una bestia.
Proporciona
a los pobres el mejor argumento para el contentamiento. Si Cristo deseaba ser
pobre, bien podemos desear someternos a la pobreza. Los hombres no deben
avergonzarse de la pobreza si no se la han acarreado por una conducta
equivocada. Es una deshonra ser un libertino inmoral. Pero no es ningún pecado
ser pobre. Finalmente, muestra a los creyentes el Salvador solidario que es Cristo. Él sabe lo que es tener un cuerpo
débil y cansado. Puede compadecerse de nuestras debilidades. Cuando nuestro
trabajo nos agota, aunque no estemos cansados de él, podemos decírselo a Jesús
confiadamente y pedirle ayuda. Él conoce el corazón de un hombre cansado.
[Se sentó así junto al pozo]. El
significado general de estas palabras es que nuestro Señor se sentó sobre las
piedras que, según la costumbre oriental, conformaban el muro o brocal que
rodeaba la boca del pozo. El significado específico de la palabra “así” de la frase es una cuestión
que ha confundido a los comentaristas de todas las épocas y que quizá no se
resuelva jamás.
Algunos
—como De Dieu, A. Clarke y Schleusner— piensan que “así” es un pleonasmo o un término expletivo elegante y una
redundancia en el original griego, y que a pesar de que un griego vería un
significado en él, como dando término a la frase, no se le puede atribuir un
significado especial en la traducción a otro idioma.
Otros
—como Crisóstomo, Teofilacto, Eutimio, Musculus, Bengel, Glassius y Wordsworth—
piensan que “así” significa “tal como estaba”, sin un asiento
acomodado, sin buscar una postura conveniente, sin orgullo o formalidad; no en
un trono, no sobre un cojín, sino simplemente sobre el terreno.
Otros
—como Doddridge— piensan que “así”
significa inmediatamente, y encuentran un paralelismo en Hechos 20:11.
Otros
—como Calvino, Lightfoot, Dyke, Bullinger, Beza, Parkhurst, Stier, Alford y Burgon—
piensan que “así” hace
referencia al cansancio recién mencionado. Jesús, encontrándose cansado, se sentó
en el pozo igual que se hubiera sentado cualquier persona cansada. Estaba cansado y así, se sentó en el pozo.
No
me siento capacitado para resolver esta cuestión. Considero que, en general, el
último significado me parece el más probable, aunque no sea plenamente
convincente. La utilización de la palabra “así”
en Hechos 7:8 tiene cierta semejanza. La palabra griega traducida allí como “así” es la misma que esta.
Comenta
Burgon acerca de esta frase “que Jacob y Moisés encontraron a sus futuras
esposas junto a un pozo de agua; y aquí vemos que Uno mayor que ellos, su
antitipo divino, el Esposo, toma para sí una esposa extranjera, la Iglesia samaritana,
también junto a un pozo”.
Comenta
Quesnel: “El descanso de Jesucristo es tan misterioso y está tan lleno de
bondad y deseo de hacer el bien como su cansancio. Es una cuestión de gran
importancia que un hombre aprenda a descansar sin estar ocioso y a hacer que su
reposo necesario sirva a la gloria de Dios”.
[Era como la hora sexta]. ¿Qué hora del
día era esta según nuestra división del tiempo? La opinión más común es, con
mucho, que la hora sexta significa aquí las
doce, el momento más caluroso y sofocante del día. Es sabido que el día
judío comenzaba a las seis de la tarde. Las siete para nosotros era la una para
ellos, y la hora sexta serían las doce para nosotros.
Comoquiera
que sea, es justo y apropiado decir que algunos comentaristas como Wordsworth y
Burgon sostienen con convicción que en el Evangelio según S. Juan no se respeta
la forma en que los judíos dividían las horas del día. Dicen que, al escribir
con posterioridad a otros evangelistas y en Asia menor, S. Juan utiliza el
sistema romano o asiático de medición del tiempo y que el método romano era
como el nuestro. Dicen, pues, que cuando los discípulos siguieron a Jesús (Juan
1:39) en la hora décima, eran las diez de la mañana; y que cuando cesó la
fiebre del hijo del noble en la hora séptima, eran las siete de la tarde (Juan
4:52). Dicen que cuando Pilato ofreció a Jesús a los judíos el día de la
crucifixión en la hora sexta (Juan 19:14), eran las seis de la mañana. Y
finalmente, dicen que cuando, en el pasaje que tenemos delante, Jesús se sentó
cansado en el pozo en la hora sexta, significa las seis de la tarde. Más aún,
para respaldar esta argumentación, aducen que sería infinitamente más lógico
que una mujer viniera a sacar agua del pozo a las seis de la tarde que a las
doce del mediodía.
En
Génesis se dice explícitamente que es “la hora en que salen las doncellas por
agua” (Génesis 24:11).
Ciertamente,
estos son argumentos habilidosos y de peso y esta cuestión ofrece sus dudas. Comoquiera
que sea, por diversas razones, me inclino a pensar que la idea común acerca de
la cuestión es la correcta y que la hora sexta significa aquí las doce del
mediodía. Omito deliberadamente la consideración de otros lugares en que Juan
menciona las horas en su Evangelio.
No
creo que ninguno de ellos presente dificultad alguna en la actualidad salvo la
“hora sexta” en el relato que hace S. Juan de la crucifixión. Estoy dispuesto a
considerar esa dificultad en su lugar correspondiente. Creo, pues, que la “hora
sexta” del texto que estamos tratando significa las doce por las siguientes
razones.
a)
Me parece muy improbable que Juan midiera el tiempo de forma distinta a los
otros tres Evangelios.
b)
No está de ningún modo claro que los romanos midieran el tiempo a nuestra
manera y no a la de los judíos. Cuando Horacio, el poeta romano, se describe a
sí mismo quedándose en la cama hasta avanzada la mañana, dice: “Descanso hasta
la hora cuarta”. Sin duda, debe referirse a las diez de la mañana y no a las
cuatro de la tarde. Cuando Marcial, el poeta romano, describe el día romano,
dice: “La primera y la segunda hora las dedican los clientes a asistir a las
audiencias y en la tercera hora los abogados ejercen en los tribunales”. Sin
duda, no puede querer decir que los tribunales romanos no abrían hasta las dos
de la tarde. Con respecto a la costumbre de los asiáticos, no opino nada. Es un
punto dudoso.
c)
Es una presuposición completamente gratuita decir que ninguna mujer iba por
agua salvo por la tarde. Sin duda, toda regla debe tener sus excepciones. El
hecho de que la mujer viniera sola, parece indicar de por sí que vino a una
hora inusual, y no al atardecer.
d)
En último lugar, pero no por ello de menor importancia, parece mucho más
probable que nuestro Señor mantuviera una conversación a solas con una persona
como la mujer samaritana a las doce del mediodía que a las seis de la tarde. La
conversación no fue breve. En los países orientales, el crepúsculo es de corta
duración. La noche sobreviene pronto. Y sin embargo, en la teoría que rechazo,
nuestro Señor comienza una conversación sobre las seis de la tarde y prosigue
con ella hasta que la mujer se convierte. Luego la mujer se marcha a la ciudad
y cuenta a los hombres lo sucedido y todos acuden al pozo a ver a Jesús. Sin
embargo, con toda probabilidad, para este momento ya estaría bastante oscuro y
habría comenzado la noche. Y no obstante, después de esto, nuestro Señor dice a
los discípulos: “Alzad vuestros ojos y mirad los campos” (4:35).
Considero
que este último argumento tiene un gran peso a la hora de llegar a una conclusión
en cuanto a este asunto. Creo que nuestro Señor alcanzó el lugar de descanso al mediodía, como era costumbre entre
los viajeros orientales, con el propósito de permanecer junto al pozo
brevemente, hasta que hubiera pasado el calor del día. La llegada de la mujer
samaritana a esta hora del día le dio mucho tiempo para conversar y para que
ella regresara rápidamente a la ciudad y sus moradores acudieran al pozo.
Debo
decir que la mención de la hora sexta, si equivale a las doce, me parece
particularmente hermosa y apropiada, lo que no sucede de la misma forma si se
trata de las seis de la tarde. A mi modo de ver, el hecho de que nuestro Señor
mantuviera su conversación con una persona semejante al mediodía es
particularmente apropiado y correcto. Cuando habló con Nicodemo en el capítulo anterior,
se nos dice que era de noche. Pero
cuando habló con una mujer de vida impura, se nos dice expresamente que eran
las doce del mediodía. En este hecho veo un exquisito cuidado de evitar cualquier
equívoco que se perdería por completo si la hora sexta significara las seis de
la tarde. Veo aún más que esto. Veo una
lección para todos los ministros y maestros del Evangelio acerca de la manera
correcta de conducirse en la obra de hacer el bien a almas como la de la mujer
samaritana.
Como
su Maestro, deben tener cuidado con
los momentos y las horas, especialmente si trabajan solos. Si un hombre
intenta hacer el bien a una persona como la mujer samaritana a solas y sin testigos,
debe tratar de seguir los pasos de su Maestro, tanto en lo referente al momento
en que actúa como en cuanto al mensaje que ofrece. Creo que hay un profundo
significado en esa pequeña frase: “Era
como la hora sexta.”
LEON MORRIS
“La
hora sexta es el mediodía, que no es una hora normal para ir a sacar agua de un
pozo; lo más normal era ir al atardecer.
Sin
embargo, tampoco deberíamos pasar por alto que Josefo dice que las mujeres a
las que Moisés ayudó (Éx. 2:15s.) habían ido a sacar agua al mediodía (Antiguedades.
2:257s.), así que parece ser que tampoco era
una práctica tan extraña. Quizá, el detalle más curioso no es que fuese al
mediodía, sino simplemente que fuese,
ya que había suficiente agua cerca de su casa. Puede que el agua del pozo de
Jacob fuera de mejor calidad; al ser tan profundo se adentraba en estratos que
quizá contenían un agua más pura.
Pero
es más probable que la gente fuera porque veneraban de forma supersticiosa aquel lugar relacionado
con el gran patriarca. Pero esta mujer tenía una mala reputación, y quizá la
explicación sea muy simple: eligió esa
hora del día para no encontrarse con las demás mujeres.”
NACAR – COLUNGA
“Jesús, fatigado del camino, se sentó, sin
más, junto a la fuente.” Debe de estar ya muy entrado mayo o junio. Una larga
caminata bajo el sol primaveral palestino agota. Se suele caminar con el alba
para defenderse del excesivo calor y descansar a esa hora. Juan gusta acusar
este aspecto humano de Cristo. La fuente es, en Oriente, lo que condiciona y
jalona las jornadas. El pequeño grupo hizo, normalmente, alto junto a la
fuente.
Jesús
“se sentó” allí. Pero la forma griega epί, con dativo, lo mismo puede significar que estaba
sentado “sobre” la margen del pozo
que “junto” al pozo (Jn 5:2) El (manuscrito)
Ρ66 dice que estaba sentado en el suelo.
El
evangelista parece acusar un testigo
presencial por una precisión histórica que hace: “Era como la hora sexta”, que en la cronología de Juan es sobre el mediodía
(Jn 19:14; 4:5; 1:39).”
SAMUEL P. MILLOS
“Es
posible que la mujer samaritana debido a
su reputación fuese a buscar agua en un momento en que las mujeres no
solían hacerlo. Lo importante no es la razón por la que fuese a buscar agua, sino el hecho de que lo hizo. Un plan
perfecto tenía Dios preparado para ella y de la misma manera que para Jesús fue necesario que pasara por Samaria,
así también para ella era necesario
acudir al pozo en aquel día y en aquella hora, Dios tiene el control de lo que ocurre para orientarlo a la bendición
de quienes necesitan de Jesús.”
ALCUINO
“En sentido espiritual, el Señor abandona Judea, esto es la infidelidad de aquellos que lo rechazaron; y con los apóstoles se marchó a Galilea, esto es, a la volubilidad de este mundo, enseñando a los suyos a pasar de los vicios a las virtudes. El campo yo creo que fue dejado a Jesucristo mejor que a José, cuya figura era Aquél a quien en realidad adoran el sol, la luna y todas las estrellas. A este campo vino el Señor, para que los samaritanos (que deseaban apropiarse la herencia del patriarca de Israel) conociesen a Jesucristo y se convirtiesen a El, porque era el heredero legítimo del patriarca. (Nota este comentario abarca también el verso 5 Edwing P.)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario