sábado, 29 de abril de 2023

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 3 VERSICULO 12


 

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 3 VERSICULO 12

RV1960

NVI1999

BTX4

Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?

Si les he hablado de las cosas terrenales, y no creen, ¿entonces cómo van a creer si les hablo de las celestiales?

Si os dije cosas terrenales y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijera las celestiales?

TR+

INA27+

VUL

ειG1487 COND ταG3588 T-APN επιγειαG1919 A-APN ειπονG3004 V-2AAI-1S υμινG4771 P-2DP καιG2532 CONJ ουG3756 PRT-N πιστευετεG4100 V-PAI-2P πωςG4459 ADV-I εανG1437 COND ειπωG3004 V-2AAS-1S υμινG4771 P-2DP ταG3588 T-APN επουρανιαG2032 A-APN πιστευσετεG4100 V-FAI-2P

ει G1487:COND Si τα G3588:T-APN las (cosas) επιγεια G1919:A-APN terrenales ειπον G3004:V-2AAI-1S dije υμιν G4771:P-2DP a ustedes και G2532:CONJ y ου G3756:PRT-N no πιστευετε G4100:V-PAI-2P están confiando πως G4459:ADV-I ¿Cómo εαν G1437:COND si alguna vez ειπω G3004:V-2AAS-1S diga υμιν G4771:P-2DP a ustedes τα G3588:T-APN las (cosas) επουρανια G2032:A-APN celestiales πιστευσετε G4100:V-FAI-2P confiarán?

si terrena dixi vobis et non creditis quomodo si dixero vobis caelestia credetis

KJV

If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things?

TCB

Cosas terrenas. Jua_3:3, Jua_3:5, Jua_3:8; 1Co_3:1, 1Co_3:2; Heb_5:11; 1Pe_2:1-3.

 

Las celestiales. Jua_3:13-17, Jua_3:31-36; Jua_1:1-14; 1Co_2:7-9; 1Ti_3:16; 1Jn_4:10.

 

COMENTARIOS:

JOHN OWEN

“Agregue al presente el versículo 31: "El que de arriba viene, sobre todos es; el que es de la tierra, terrenal es, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, sobre todos es". Ver Juan 6:33, 38. Estos lugares tratan del mismo asunto con el que se pretende en el texto, a saber, la revelación de las cosas celestiales, o los misterios de la voluntad de Dios por Jesucristo.

En cada lugar se afirma que para hacer esta revelación tenía que venir del Mesías; de modo que era del cielo; pero además, mientras lo revelaba, todavía estaba en el cielo, "el Hijo del hombre que está en el cielo". Era tan del cielo en su descenso para declarar la voluntad de Dios, ya que él estaba en su persona divina todavía en el cielo. Por tanto, en cuanto a la promulgación del evangelio, se dice que es "del cielo" en muchos casos:

(1.) De su plena comprensión de todos los misterios celestiales; porque vino del seno del Padre, y de allí lo declaró, con el misterio que estaba escondido en él desde la fundación del mundo, Juan 1:18; Mateo 11:27.

(2.) De su infinita condescendencia en su encarnación y recepción del oficio de mediador, para declarar la voluntad de Dios; que en las Escrituras se llama con más frecuencia su descenso del cielo. Por eso él era "el Señor del cielo".

(3.) De su soberana autoridad celestial en el desempeño de su oficio. Dios estaba con él y en él; la plenitud de la Deidad habitaba en él corporalmente; y se le había encomendado todo el poder en el cielo y en la tierra.

(4) De su gloriosa ascensión al cielo cuando hubo cumplido su obra en este mundo, representada por su ascenso desde el monte Sinaí, como declara el apóstol, Ef. 4: 8 10.

(5.) De su envío del Espíritu Santo desde el cielo para confirmar su doctrina, 1 Ped. 1:12. (6.) De su apertura del cielo, y de todos los tesoros de él, "trayendo a la luz la vida y la inmortalidad por el evangelio", en comparación con lo cual las cosas de la ley se llaman "cosas terrenales.”

WILHEMUS BRAKEL

“Ser hijos de Dios significa que su naturaleza es exaltada y gloriosa. Sí, participan de la naturaleza divina. Los hijos de padres nobles con frecuencia degeneran y luego se jactan en vano de las valientes acciones y titulos de sus padres. Sin embargo, los hijos de Dios siguen siendo lo que son: ¡participantes de la naturaleza divina! (2 Pedro 1: 4). Algo se encontrará en ellos que se exalta por encima del reino del mundo, y sus riquezas, honor y estatus, y cualquier otra cosa que pueda haber en el mundo.

Tienen un espíritu más excelente, principesco y libre (Sal 51:12). Hay algo celestial y divino en ellos, de modo que consideran que las cosas terrenales son demasiado insignificantes para estimarlas, prestarles atención, desearlas o venerarlas. Tienen en vista lo que es alto, exaltado y celestial; de esto hablan, de esto buscan, y gobiernan sus actividades con sabiduría celestial. El hecho de que las personas de mentalidad mundana consideren que esto no es más que imaginación y soñar despierto, en lugar de considerar que lo que es del mundo es único y realmente verdadero, esencial y glorioso, solo demuestran que son hijos de este mundo cuya porción está en esta vida.”

JOHN FLAVEL

“Jesucristo, nuestro gran Profeta, nos ha manifestado la voluntad de Dios de forma clara. Cuando él mismo estuvo en la tierra, enseñó a la gente por medio de parábolas, y "sin parábola no dijo nada", Mat. 13: 3, 4. Él vistió misterios sublimes y espirituales con metáforas terrenales, llevándolos así a las capacidades bajas de los hombres, hablando tan familiarmente a la gente acerca de ellos, como si les hubiera estado hablando cosas terrenales, Juan 3:12. Y así (de acuerdo con su propio ejemplo) haría que sus ministros predicaran, "con gran franqueza de habla", 2 Cor. 3:12 y por manifestación de la verdad, " a los que reciben un encargo se les exige que demuestren ser dignos de confianza", 1 Cor. 4:2 (NVI99). Sin embargo, no permitiéndoles ser toscos y descuidados en la expresión, vertiendo palabras toscas e indigestas; no, sino una santa expresión seria, estricta y grave que conviene a los labios de sus embajadores.”

HEINRICH BULLINGER

“Pero el argumento que presentó Jesús no era del todo terrenal; porque este es el argumento de toda su disputa: "Si el hombre no nace de arriba, no puede ver el reino de Dios", es decir, Juan 3.3, a menos que el hombre sea renovado, y como si hubiera nacido de nuevo por el Espíritu de Dios.

La doctrina es completamente celestial; pero el medio por el cual entregó, declaró y presentó esta doctrina celestial es terrenal. Porque por las cosas tomadas de la tierra, hizo sombra al hombre (que es tosco en entendimiento y terrenal), una cosa espiritual y celestial, y la abrió a la vista de sus ojos, por así decirlo. Como el agua y el aire cambian a menudo las cualidades de los cuerpos , y como el efecto y el funcionamiento del agua y el aire en los cuerpos es maravilloso; así también es la obra del Espíritu Santo en el alma del hombre, a la cual cambia, purifica y vivifica, etc.”

JONATHAN EDWARDS

“Cristo aquí claramente dice que tenía otras verdades que enseñar que no eran sobre el hombre, un habitante terrenal, sino sobre una persona muy por encima de los hombres, incluso sobre sí mismo que es del cielo y en el cielo, como en el siguiente versículo: Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre que está en los cielos. Lo cual, por lo tanto, sería mucho más difícil de entender y juzgar por los hombres, ya que al parecer contendría mayores imposibilidades e inconsistencias; luego procede inmediatamente a declararlo una cosa celestial, como él lo llama, a saber, que Cristo, una persona celestial y divina, muriera; versos. 14, 15.

Una doctrina tan misteriosa, tan extraña y aparentemente inconsistente e imposible, que una persona divina deba morir, es más extraña que los hombres nazcan de nuevo. Por lo tanto, cuando los teólogos argumentan, debido a la naturaleza misteriosa de muchas cosas de aquí con las que estamos familiarizados diariamente, sería muy irrazonable suponer que habría cosas concernientes a Dios que son mucho más misteriosas; y que, por tanto, no es razonable objetar la verdad de la doctrina de la Trinidad, la Encarnación, etc.”

THOMAS GOODWIN

“Aquí hay una profundidad. Nuestro Salvador, Cristo mismo, pone algunos de estos misterios celestiales a los fariseos. Les dijo, en Mat_22: 43, Resuélvame esto: 'Si David llama Señor a Cristo, ¿cómo es su hijo?' El evangelio resuelve esto. Que una virgen concibiera un hijo era un acertijo para la propia María. '¿Cómo será esto?' le dijo al ángel en Luc_1: 34? El evangelio revela esto.

Que este hombre Jesucristo estaba en el cielo cuando estuvo en la tierra, y debería decirse que descendió del cielo como hombre, y sin embargo nunca dejó de estar allí cuando lo dijo; este fue un acertijo que Cristo planteó a Nicodemo. Se quedó maravillado por la doctrina de la regeneración, que un hombre debe nacer de nuevo. ¡Qué! dice Cristo, ¿te asombra eso? Te diré un acertijo más alto que ese: 'Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo', Joh_3: 13. Y si marca la coherencia de esto con el versículo anterior, verá que él pronuncia esto como un misterio celestial, más allá de lo que había expresado de la regeneración, que él dijo que era una cosa terrenal en comparación con esto; 'Si', dice él, 'os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?'

Así que también lo tiene en Juan 6. Cuando Cristo les dijo que debían comer su carne y beber su sangre, se rebelaron entre sí, diciendo: "¿Cómo puede este hombre darnos a comer su carne?" Y muchos de sus discípulos, al oírlo, dijeron: 'Dura es esta palabra, ¿quién podrá soportarla?' Cuando Jesús (dice el texto) 'sabía en sí mismo que sus discípulos murmuraban de ello' (eran los que no eran creyentes, aunque eran discípulos), 'les dijo: ¿Esto os ofende?' ¿No pueden entender esto? Les daré una cosa más difícil: '¿Qué, y si ves al Hijo del Hombre ascender donde estaba antes?' Y, sin embargo, era hijo de una virgen, y nunca fue engendrado (como hombre) sino en su vientre.

Es decir, 'en su naturaleza humana'. Estos acertijos se desarrollan en el evangelio. Ahora bien, así como la persona de Cristo brinda todos estos misterios y profundidades, su obediencia brinda más. Que el Dios que hizo la ley se sujete a la ley y la cumpla él mismo, esto lo tienes en Gálatas 4: 4, "Fue hecho de mujer y nacido bajo la ley". Que Dios, que no es nada más que espíritu, debe tener sangre para redimir a los hombres, esto lo tienes en Hechos 20:28, 'Apacienta la iglesia de Dios, que compró con su propia sangre'. Que él, que es Dios bendito por siempre, sea hecho maldición, esto lo tienes en Gal_3: 13. Que él, es decir, 'el Santo de Israel', sea hecho pecado, sí, y lo que es más, el que no puede soportar el pecado, porque nada es más contrario a la santidad de Dios que el pecado, y sin embargo 'el que no cometió ningún pecado se hizo pecado ', esto lo tiene en 2Co_5: 21.

Que Dios nunca debería estar más enojado con su Hijo que cuando estaba más complacido con él, porque así fue cuando Cristo colgó en la cruz, Dios encontró un olor fragante de descanso y satisfacción incluso entonces cuando gritó: ' Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Una vez más, que Dios debe ser libre al perdonar y, sin embargo, recibir la satisfacción más plena, incluso con el rigor de la justicia, aquí hay un acertijo para todo el mundo, sin embargo, lo tiene en Rom_3: 23-24, 'Ser justificado gratuitamente por su gracia; ¿pero cómo? "Por la redención que es en Jesucristo". ¿Por qué, si se pagó un precio por redención, cómo entonces fue gratis por gracia? Sin embargo, son ambos. Y que siempre debería decirse que 'Dios es justo, y el que justifica al que cree en Jesús', así sigue, Rom_3: 2; que aunque justifica por la gracia más libre, sin embargo, es de la manera más absoluta justa al hacerlo; así para traer misericordia y justicia al encuentro, ¡qué reconciliación es esta!”

SAN JUAN CRISOSTOMO

“Hay algún comentador que mantiene que las palabras «cosas terrenas» se refieren al «viento» del que ha hablado poco antes. El sentido sería el que sigue: si habiéndoos puesto un ejemplo extraído de las cosas terrenas no habéis creído, ¿cómo vais a recibir enseñanzas más elevadas? No os extrañe el que aquí se llame «terreno» al bautismo. Lo califica así, bien porque se recibe en la tierra, bien porque lo contrapone a su generación misteriosa e inefable. Pues, si bien la generación del bautismo es también celestial, cuando se la compara con la generación de la sustancia del Padre, con razón puede llamársela «terrena».

No dijo, además, «no entendéis», sino no creéis. Quien se negare a aceptar verdades que pueden ser comprendidas por nuestra inteligencia, merecerá ser calificado de necio. Pero quien no acepte las verdades que no pueden ser demostradas con la razón, sino que deben ser aceptadas por fe, no podrá ser tildado de necio, sino de incrédulo. Buscando separar a Nicodemo de su pretensión de entender con su inteligencia lo que el Salvador estaba diciendo, éste le reprueba severamente y lo acusa de incredulidad.

No debiendo dudar en creer en nuestra regeneración espiritual, ¿cuál ha de ser el castigo de quienes osan indagar con la razón acerca de la generación del Unigénito? Tal vez alguno pregunte: ¿por qué dijo todas esas cosas, si quienes las escuchaban no iban a ser capaces de creer en ellas? Porque aunque éstos no creyeran, si lo harían en el futuro otros hombres, que de ellas sacarían provecho espiritual.”

A.W PINK

“¿Por qué nuestro progreso es tan lento en las cosas de Dios? Qué es lo que retrasa nuestro crecimiento en el conocimiento de la verdad? ¿No es la respuesta a estas y a todas las preguntas similares que se mencionan anteriormente: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, cómo creeréis si os dijere las celestiales?" Las cosas terrenales son cosas pertenecientes al ámbito terrenal. Son las cosas que tienen que ver con nuestra vida presente aquí en la tierra. Son los mandamientos de Dios que regulan nuestro caminar diario por aquí. Si no creemos en esto, es decir, si no nos apropiamos de ellos y no nos sometemos a ellos, si no los recibimos y no les prestamos atención, ¿entonces Dios nos revelará los misterios superiores, las "cosas celestiales"? No, de hecho, porque estaría valorando nuestra incredulidad y echando perlas a los cerdos.

¿Por qué tenemos tan poca luz sobre muchas de las porciones proféticas de las Escrituras? ¿Por qué sabemos tan poco de las condiciones de los que ahora están "presentes con el Señor"? ¿Por qué ignoramos tanto qué formará nuestra ocupación en el estado eterno? ¿Es porque las profecías son oscuras? ¿Es porque Dios ha revelado tan poco acerca de los estados intermedio y eterno? Seguramente no.

Es porque no estamos en condiciones de recibir iluminación sobre estas cosas. Debido a que hemos prestado tan poca atención a las "cosas terrenales" (las cosas que pertenecen a nuestra vida terrenal, los preceptos de Dios para la regulación de nuestro andar terrenal) Dios nos niega un mejor conocimiento de las "cosas celestiales", las cosas que pertenecen a al reino celestial. Dejemos que el escritor y el lector se inclinen ante Dios en confesión humilde y contrita por nuestros miserables fracasos, y busquen de Él la gracia necesaria para que nuestros caminos sean más agradables a sus ojos. Que nuestro primer deseo no sea una comprensión más clara de los misterios divinos, sino una obediencia más implícita a los requisitos divinos.

Al volvernos a la Palabra de Dios, dejemos que nuestro motivo dominante sea que aprendamos la mente de Dios por nosotros para poder hacerlo, y no que podamos volvernos sabios en problemas recónditos. Recordemos que “… el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal.” (Heb. 5, 14).”

CHARLES SPURGEON

“Hay misterios en nuestra santa religión que no le diríamos a todo el mundo. Sería arrojar perlas a los cerdos mencionarlas a hombres no regenerados. Cristo le dice a Nicodemo que se deben creer las verdades principales antes de que se puedan revelar las doctrinas más avanzadas.

La regeneración es una obra que se realiza aquí en la tierra y pertenece a esta vida presente. Por alto que sea el misterio, se encuentra en el umbral mismo del templo de la verdad divina: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?" Sin duda, la incredulidad nos oculta gran parte de la verdad celestial; pero si comenzamos a dudar de las doctrinas más elementales de nuestra santa fe, ¿cómo nos llevará el gran Maestro a la ciencia superior que está dispuesto a enseñarnos?”

JOHN MACARTHUR

“Su profesión de fe superficial en Jesús como maestro enviado de Dios (v. 2) no significaba nada, como tampoco su comprensión—mal interpretada—de la salvación (cp. v. 10). Como se negaba a creer, no podía ni siquiera asir las verdades terrenales del nuevo nacimiento, ni hablar de las profundas realidades celestiales como la relación del Padre con el Hijo (Jn. 1:1; 17:5), el reino de Dios (Mt. 25:34) o su plan eterno de redención (Ef. 1:4; 2 Ts. 2:13; 2 Ti. 1:9).”

WOLFGANG MUSCULUS

“Él usa el término terrenal para el arrepentimiento y el bautismo de arrepentimiento y renacimiento, no porque sean terrenales en sí mismos, sino porque son lo que uno podría llamar los primeros principios de la enseñanza celestial y porque se cumplen entre los creyentes en este sentido.

Terrenales... En griego dice epigeioz  epigeios, que son cosas que suceden en la tierra. Él llama a esas cosas celestiales, es decir, epouranioz epouranios, cosas que suceden en el cielo y que no se completan entre los mortales aquí en la tierra. Ejemplos de cosas celestiales serían su divinidad y la majestad que comparte con el Padre y el Espíritu Santo y el tipo de cosas que el apóstol [Pablo] relata acerca de Cristo en los primeros tres capítulos de Efesios y el primer capítulo de Colosenses. Sé que este texto se interpreta de diferentes maneras, pero este significado parece más simple, y también es la forma en que Juan Crisóstomo lo entendió.

Por tanto, Cristo y Juan administraron la dispensación del reino de Dios y de la enseñanza celestial mediante un arreglo ordenado. Como primera etapa no relataban cosas superiores a la gente común que todavía ignoraba tales cosas, pero relacionaban ciertos primeros principios apropiados para principiantes y más fáciles de entender, y luego finalmente avanzarían hacia las cosas más grandes y más elevadas.

Así sucede con aquellos que no se preocupan por su propia gloria como maestros, sino por el bienestar de aquellos a quienes se enseña, que buscan seriamente aprender. . . . Pero cuando hay tal torpeza mental que ni siquiera los primeros principios y rudimentos de la religión cristiana encuentran el lugar que les corresponde, ¿qué esperanza hay para las enseñanzas más importantes y excelentes? La religión cristiana requiere un crecimiento mediante ciertos pasos incrementales.

Entonces, si hay alguien que no comprende la enseñanza del arrepentimiento de las obras muertas y la fe en Dios y otras enseñanzas similares, ¿cuándo avanzará esa persona a enseñanzas más elevadas? En esta, nuestra época, vemos a mucha gente peleando mucho por los misterios más elevados de la religión cristiana. Y, sin embargo, sus vidas dan testimonio del hecho de que todavía no han comprendido verdaderamente la enseñanza del arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios y del juicio eterno. Entre todos los que pelean por asuntos elevados y ocultos, pregunto, ¿hay uno que podrá tener un poco de fe?

Que avancen y aprendan primero que Dios es un juez justo, que hay un día futuro en el que todas las cosas serán juzgadas, que la voluntad de Dios debe ser obedecida, que deben arrepentirse de sus obras muertas y que deben poner fin a su vergonzoso modo de vida. Que estos torpes y carnales aprendan, digo, las cosas que los judíos y los gentiles fueron persuadidos a creer antes de hacer pronunciamientos sobre los misterios sublimes y celestiales de nuestra fe.”

ALBERT BARNES

“Aprender por lo tanto:

1er. La altura y profundidad de las doctrinas de la religión. Hay mucho que aún no podemos entender.

2do. La debilidad de nuestro entendimiento y la corrupción de nuestro corazón son las causas reales. Éste es el porqué entendemos tan poco las doctrinas de la religión.

3er. Tenemos ante nosotros una vasta eternidad, y hay profundas maravillas del gobierno de Dios, ser el estudio de los justos, y ser visto y admirado por ellos por los siglos de los siglos.”

JOHN GILL

“¿Cómo creeréis si os dijere las celestiales?... Las doctrinas más sublimes del Evangelio, como el descenso del Mesías del cielo; la unión de las dos naturalezas, humana y divina, en él; el ser el unigénito Hijo de Dios; su crucifixión y muerte, representada por el levantamiento de la serpiente en un asta en el desierto; y el maravilloso amor de Dios por el mundo gentil al dar a Cristo y por ellos; y la salvación y la felicidad eterna de todos los que creen en él, sean judíos o gentiles.”

J.C RYLE

“[Si os he dicho […] terrenales […] celestiales?]. Para advertir toda la intensidad de este versículo deberíamos parafrasearlo de esta forma: “Si no creéis lo que os digo cuando os hablo, como he hecho, de cosas que son terrenales, ¿cómo creeréis cuando pase a hablaros, como haré, de cosas celestiales? Si no creéis mi primera lección, ¿qué haréis al escuchar la segunda? Si el mismísimo abecedario de mi Evangelio os ha sido tropezadero, ¿qué haréis cuándo pase a mostrar verdades más elevadas y profundas?”.

La dificultad de este versículo radica en estas dos expresiones: “cosas terrenales” y “las celestiales”. Nuestro Señor no las explica y, por tanto, se nos deja a nosotros conjeturar con respecto a su verdadero significado. Aventuro la siguiente explicación como la más satisfactoria.

Creo que, al hablar de “cosas terrenales”, nuestro Señor se refería a la doctrina del “nuevo nacimiento” que acababa de exponer a Nicodemo. Al hablar de “las celestiales”, creo que se refería a las grandes y solemnes verdades que estaba a punto de declarar, y que declara en rápida sucesión desde este versículo hasta el final de la conversación. Estas verdades eran su propia divinidad, el plan de redención por medio de su propia muerte en la Cruz, el amor de Dios por todo el mundo y la consiguiente provisión de la salvación, la fe en el Hijo de Dios como única escapatoria del Infierno y el obstinado rechazo de la luz por parte del hombre como única causa de su condenación.

¿Pero por qué describe nuestro Señor el nuevo nacimiento como una “cosa terrenal”? Mi respuesta es que lo hace porque es “terrenal” en comparación con su propia divinidad y expiación.

La regeneración se produce en el hombre, aquí en la Tierra; la expiación es una transacción que se hizo por el hombre cuyo efecto específico se produce en la posición del hombre ante Dios en el Cielo. En la regeneración, Dios desciende al hombre y habita en él en la Tierra; en la expiación, Cristo adopta la naturaleza del hombre como representante del hombre y asciende al Cielo como precursor del hombre. La regeneración es un cambio que aun los hombres de este mundo intuyen vagamente, y que se puede ejemplificar por medio de figuras tan terrenales como el viento y el agua (como señala Bucero, casi todo el mundo admite que no es tan bueno como debiera ser y que necesita alguna clase de cambio a fin de ser apto para el Cielo); la divinidad de Cristo, la encarnación, la expiación y la justificación por la fe son cosas tan excelsas y celestiales que el hombre no tiene una noción natural de ellas. La regeneración es una idea tan “terrenal”, que aun los hombres irreligiosos utilizan esa palabra y hablan de regenerar naciones y la sociedad; la salvación por la fe en la sangre de Cristo es algo tan “celestial” que los hombres inconversos la malentienden, odian y ridiculizan constantemente.

Cuando nuestro Señor denomina, pues, “cosa terrenal” al nuevo nacimiento, debemos entender que lo hace en términos comparativos. El nuevo nacimiento es algo excelso, santo y “celestial” en sí mismo. Pero, en comparación con la doctrina de la encarnación y la expiación, es una “cosa terrenal.”

SAMUEL P. MILLOS

“Mediante la formulación de una pregunta reflexiva, Jesús le habla de otras cosas que no son las terrenales, sino las celestiales. Estas pueden ser las que ocupan los siguientes versículos (vv. 13-16), que es desarrollado luego por los apóstoles en sus escritos y a las que Pablo llama el misterio de Cristo. Se trata especialmente del eterno plan de redención, determinado soberanamente antes de la creación del mundo (2 Ti. 1 :9; 1 P. 1: 18-20), ejecutado en el tiempo histórico del hombre, marcado por Dios (Gá. 4:4), que traería como consecuencia la formación de un pueblo nuevo al que se integra todo aquel que por medio de la fe reciba a Jesús como su Salvador personal. Este era un misterio escondido en Dios, oculto a todas las generaciones de los hombres que se revela en el tiempo presente y que alcanza en cuanto a revelación, no sólo a los hombres, sino también a los ángeles (Ef. 3:8-11).

Si aquellos no creían en las cosas reveladas en la Escritura, las terrenales, apoyadas en la autoridad, inspiración e inerrancia de la Palabra, mucho menos estarían dispuestos a creer en aquello que sin haber sido revelado antes, iba a ser enseñanza de Jesús. La pregunta retórica deja cerrado parcialmente el diálogo con Nicodemo, aunque siguen las palabras del discurso de Jesús. El cierre es un tanto tenso, puesto que tanto antes como ahora el Señor señala la incredulidad de los judíos especialmente notoria en los líderes y maestros de la nación.”

WILLIAM HENDRIKSEN

“Ahora bien, lo que Jesús hace resaltar es esto: si se consideran increíbles estas cosas terrenales, que suceden dentro de la esfera de la experiencia del hombre (no decimos experiencia consciente) y cuya necesidad debiera hacerse evidente de inmediato a cualquiera que reflexionara sobre su propia incapacidad natural de agradar a Dios, ¿no se rechazarán con mayor prontitud las cosas celestiales—p.ej., el plan eterno de Dios de enviar a su Hijo al mundo para la redención de la humanidad (cf. 3:16)?

Estas cosas celestiales están completamente fuera del alcance de la experiencia del hombre. Son tan majestuosas y trascendentes en su concepción y origen que nunca hubieran pasado por la mente finita del hombre. Si, pues, las cosas terrenales han sido rechazadas, ¿cómo se puede esperar que se acepten las cosas del cielo que son mucho más misteriosas? Esta pregunta sirve, al mismo tiempo, como una llamada de atención a Nicodemo. Tenía que pensar y reflexionar. Hasta ahora las enseñanzas de Cristo le parecían increíbles. ¿Podría ser que este silencio de Nicodemo, es decir, su incapacidad para interrumpir con otro “cómo puede ser ésto” (3:4,9), muestra que la llamada de atención ha surtido efecto?”

MARTIN LUTERO

“Cristo desea decirle: «Si no puedes comprender cómo te conviertes en un hombre distinto, ¿cómo vas a entender que te diga que soy el Hijo de Dios?» Más tarde, Cristo dice a Nicodemo que nadie asciende a los cielos, pero Él, que descendió de los cielos, es decir, el Hijo del Hombre, está en ellos. Esto presenta un paralelismo con el texto de Jua_6:53 : «Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros». Aquí el Señor se refiere a la comida y bebida espirituales, no de la boca, sino del alma. Ahí el cuerpo de Cristo es el alimento para nuestra alma, y la sangre de Cristo, vertida por nosotros, es la bebida. El modo cómo ocurre esto, sobrepasa mi comprensión, pero la fe lo acepta, lo consume, crece y se fortalece para la vida eterna.

En este mismo pasaje, la gente murmura acerca de estas palabras de Cristo y confusos y desconcertados, preguntan: «¿Cómo puede este hombre darnos a comer su carne?» Cuando se ofenden por ello, Jesús les responde: «¿Pues qué si vieseis al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero?» (Juan_6:62), hablando de un tema mucho más sublime que la simple bebida y comida.

Como si fuera a decir: «Os negáis a comprender por fe a lo que me refiero con lo de la comida y la bebida y que mi cuerpo y mi sangre permanecerán enteros y sin disminución. Puede pareceros difícil aunque sepáis lo que quiere decir comer y beber. Pero la que mencionamos aquí es distinta de la comida y bebida que vemos y consumimos. Si no lo comprendéis, ¿qué sería si se os dijera que a Él le crucificarán bajo Poncio Pilato y descenderá a los infiernos, para ascender luego a los cielos y que está sentado a la diestra de Dios Padre, del cual procede? Seguro que os resultaría mucho más duro y difícil. Aquí el Señor habla a la gente acerca de las cosas celestiales, de su divinidad y humanidad y de los sublimes artículos de la fe.

Pero Nicodemo fue incapaz de comprender cómo podía ser un nuevo hombre pensando que se trataba de volver a nacer de su madre. No comprende que debe prescindir de su razón y aceptarlo por fe. Si uno no lo comprende, ¿cómo puede esperar a comprender que el Hijo de Dios se hizo hombre y ascendió nuevamente al cielo? Hubiera sido mucho más fácil entenderlo si el Señor hubiera dicho: «No entraréis en los cielos a menos que escuchéis la Palabra de Dios y creáis en el Hijo de Dios que bajó de los cielos, fue crucificado, murió y fue enterrado y ascenderá de nuevo a los cielos.

Pero la razón humana se enoja y se enfurece ante el mensaje según cl cual Cristo descendió de los cielos y volvió a ascender a ellos. Si es así, ¿qué ocurriría si oyerais que sufrió, murió, fue crucificado y se levantó de entre los muertos, vino de los cielos y sigue permaneciendo en ellos y que sigue siendo el Señor de cielos y tierra? Si desde el mismo principio no creéis en esto y no sois bautizados a fin de llegar a ser personas nuevas, ¿cómo podéis creer que las tres Personas son un solo Dios y que la segunda se hizo hombre?

Me limitaré a hacer hincapié en la sencilla declaración que el Señor hace enfáticamente según la cual debemos permanecer en la Palabra, esto es, el sonido del viento. ¿Y qué otro mensaje trae el sonido del viento, sino que hemos de nacer de nuevo a través de la Palabra y del bautismo? En verdad, en Pentecostés, el sonido del viento fue mucho más fuerte que el usual, rugió y sopló de forma distinta aunque era el mismo de siempre. Proclamó que Cristo es el Señor de toda la creación, el Creador de los cielos y de la tierra, sentado a la diestra de Dios Padre, Señor de los ángeles y de las criaturas celestiales y terrenales, así como de los que habitan en el infierno y superior a todos los poderes de la tierra.”

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 3 VERSICULO 11


 

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 3 VERSICULO 11

RV1960

NVI1999

BTX4

De cierto, de cierto te digo, que lo que sabemos hablamos, y lo que hemos visto, testificamos; y no recibís nuestro testimonio.

Te digo con seguridad y verdad que hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto personalmente, pero ustedes no aceptan nuestro testimonio.

De cierto, de cierto te digo, que hablamos lo que sabemos y testificamos lo que hemos visto, pero no recibís nuestro testimonio.

TR+

INA27+

VUL

αμηνG281 HEB αμηνG281 HEB λεγωG3004 V-PAI-1S σοιG4771 P-2DS οτιG3754 CONJ οG3739 R-ASN οιδαμενG1492 V-RAI-1P λαλουμενG2980 V-PAI-1P καιG2532 CONJ οG3739 R-ASN εωρακαμενG3708 V-RAI-1P-ATT μαρτυρουμενG3140 V-PAI-1P καιG2532 CONJ τηνG3588 T-ASF μαρτυριανG3141 N-ASF ημωνG1473 P-1GP ουG3756 PRT-N λαμβανετεG2983 V-PAI-2P 

αμην G281:HEB Amén αμην G281:HEB amén λεγω G3004:V-PAI-1S estoy diciendo σοι G4771:P-2DS a ti οτι G3754:CONJ que ο G3739:R-ASN cual οιδαμεν G1492:V-RAI-1P hemos sabido λαλουμεν G2980:V-PAI-1P estamos hablando και G2532:CONJ y ο G3739:R-ASN cual εωρακαμεν G3708:V-RAI-1P-ATT hemos visto μαρτυρουμεν G3140:V-PAI-1P estamos dando testimonio και G2532:CONJ también την G3588:T-ASF el μαρτυριαν G3141:N-ASF testimonio ημων G1473:P-1GP de nosotros ου G3756:PRT-N no λαμβανετε G2983:V-PAI-2P están recibiendo (ustedes)

amen amen dico tibi quia quod scimus loquimur et quod vidimus testamur et testimonium nostrum non accipitis

KJV

Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness.

TCB

De cierto te digo. Jua_3:3, Jua_3:5.

 

Lo que sabemos hablamos. Jua_3:13, Jua_3:32-34; Jua_1:18; Jua_7:16; Jua_8:14, Jua_8:28, Jua_8:29, Jua_8:38; Jua_12:49; Jua_14:24; Isa_55:4; Mat_11:27; Luc_10:22; 1Jn_1:1-3; 1Jn_5:6-12; Apo_1:5; Apo_3:14.

 

Y no recibís nuestro testimonio. Jua_3:32; Jua_1:11; Jua_5:31-40, Jua_5:43; Jua_12:37, Jua_12:38; Isa_50:2; Isa_53:1; Isa_65:2; Mat_23:37; Hch_22:18; Hch_28:23-27; 2Co_4:4.

 

COMENTARIOS:

JOHN PIPER

“Juan quiere decir que nadie recibe el testimonio de Jesús en su condición natural: “de la tierra”. Es necesario nacer de nuevo. Pero el que ha nacido de nuevo, “que ha recibido Su testimonio ha certificado esto: que Dios es veraz”.

Como Jesús está lleno de Dios, recibir a Jesús y creer en Jesús es decir sí a Dios y a toda su Palabra. Hay una unión tan grande entre Jesús y Dios que cuando decimos sí a Jesús, ponemos nuestro certifico, nuestro sello, nuestra aprobación en todo lo que Dios es y dice.

Lo opuesto es hacer mentiroso a Dios. 1ra de Juan 5:10: “El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, ha hecho a Dios mentiroso”. Y el efecto resultante de certificar a Dios como veraz en Jesús o de hacer a Dios mentiroso en Jesús es la diferencia entre la vida eterna y la ira eterna. Versículo 36: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él.”

GEORGE WHITEFIELD

“No rechacen el reino de Dios contra ustedes mismos; sé tan sabio como para recibir nuestro testimonio. No puedo, no te dejaré ir; Quédate un poco, razonemos juntos. Por muy a la ligera que estimeis vuestras almas, sé que nuestro Señor les ha dado un valor indescriptible. Los consideraba dignos de su sangre más preciosa. Por tanto, os suplico, pecadores, reconciliaos con Dios. Espero que no tengas miedo de ser aceptado en el amado. He aquí, él te llama; he aquí, él los previene y los sigue con su misericordia, y ha enviado a sus siervos a los caminos y vallas, para obligarlos a entrar. Recuerden, entonces, que a tal hora de tal día, en tal año, en este lugar, a todos se les dijo lo que debían pensar acerca de Jesucristo. Si ahora perecen, no será por falta de conocimiento.”

A.T ROBERTSON

“Y no recibís nuestro testimonio (kai ten marturian temon ou lambanete). Esta es la tragedia de todo ello, tal como Juan lo ha puesto en evidencia (1:11, 26), y como sigue aconteciendo hasta el día de hoy. Jesús está asociándose aquí probablemente («nosotros») con aquellos que tienen una experiencia personal de la gracia, y que por ello están calificados como testigos. Nótese el plural en 1 Juan 1:1ss. Bernard cree que Juan ha leído aquí en las palabras de Jesús las convicciones de una era posterior, una seria acusación a hacer.”

GARY BURGE

“El «nosotros» de 3:11 se refiere probablemente a Jesús y sus seguidores, como testigos de las señales del reino. Todos ellos han visto este nuevo reino y pueden dar testimonio de él. El problema está en que muchos (pl. «ustedes» en 3:11b., 12) rechazan la recepción de este testimonio y la fe en él. No es realmente un problema de conocimiento (3:10). Las señales y las Escrituras son asequibles aquí en la ttierra, y, si no se entienden y creen, no es entonces posible creer las profundas cosas celestiales. Aquellos que tropiezan en las enseñanzas elementales de Jesús no pueden esperar entender las realidades más insondables.”

A.W PINK

“…lo que sabemos hablamos… Cristo no estaba tratando con especulaciones metafísicas. o hipótesis teológicas, como las que les encantaban a los doctores judíos. En cambio, Él estaba afirmando lo que sabía que era una realidad Divina, y testificando lo que tenía una existencia real y podía ser visto y observado. ¡Qué ejemplo da nuestro Señor! delante de todos sus siervos! El maestro de la Palabra de Dios no debe tratar de exponer lo que ya no está claro para él, y menos aún debe especular sobre las cosas divinas, o hablar de aquello de lo que no tiene conocimiento experimental. El maestro debe hablar de lo que conoce y testificar de lo que ha visto.”

CHARLES SPURGEON

Hablamos lo que sabemos, y testificamos que hemos visto; y no recibís nuestro testimonio... En cierto sentido, todo verdadero ministro de Cristo y todo verdadero hijo de Dios, puede decir esto, porque sabemos que hay un reino espiritual. Lo hemos visto, hemos entrado en él; y podemos testificar que hay otra vida que es tan superior a la vida ordinaria de los hombres como la vida de los hombres es superior a la de los brutos que perecen; y sabemos que tenemos esa vida superior.

Tenemos otros ojos aparte de estos ojos que son visibles, y otros oídos que los oídos de nuestra carne. Hay una vida mejor y más elevada que disfrutar, incluso ahora, y el que cree en Cristo tiene esa vida. "Hablamos lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto"; y sin embargo, aunque nuestro testimonio sería creído si lo dijéramos acerca de cualquier otra cosa, no se nos cree cuando testificamos acerca de esta vida más elevada y mejor.”

JUAN CALVINO

Hablamos lo que sabemos. Algunos se refieren a Cristo y Juan el Bautista; otros dicen que se usa el número plural en lugar del singular. Por mi parte, no tengo ninguna duda de que Cristo se menciona a sí mismo en relación con todos los profetas de Dios, y habla en general en la persona de todos. Los filósofos y otros maestros vanagloriosos presentan con frecuencia bagatelas que ellos mismos han inventado; pero Cristo afirma que es peculiar para él y para todos los siervos de Dios, que no entregan ninguna doctrina que no sea cierta.

Porque Dios no envía ministros a parlotear sobre cosas desconocidas o dudosas, sino que los capacita en su escuela, para que lo que han aprendido de él mismo lo transmitan luego a otros. Una vez más, así como Cristo, con este testimonio, nos recomienda la certeza de su doctrina, así impone a todos sus ministros una ley de modestia, a no exponer sus propios sueños o conjeturas, no predicar invenciones humanas, que no tienen solidez en el tema sino para dar un testimonio fiel y puro de Dios. Cada uno, por tanto, vea lo que el Señor le ha revelado, para que nadie traspase los límites de su fe; y, por último, que nadie se permita hablar otra cosa que no haya oído del Señor. Debe observarse, asimismo, que Cristo aquí confirma su doctrina mediante un juramento, para que tenga plena autoridad sobre nosotros.

…y no recibís nuestro testimonio... A esto se añade, que el Evangelio no pierda nada a causa de la ingratitud de los hombres. Porque como son pocas las personas que ejercen la fe en la verdad de Dios, y como la verdad es rechazada en todas partes por el mundo, debemos defenderla contra el desprecio, para que su majestad no sea menos estimada, porque todo el mundo lo desprecia y lo oscurece con la impiedad.

Ahora bien, aunque el significado de las palabras sea simple y único, debemos extraer de este pasaje una doctrina doble.

La primera es que nuestra fe en el Evangelio no se debilite, si tiene pocos discípulos en la tierra; como si Cristo hubiera dicho: Aunque no recibáis mi doctrina, sigue siendo cierta y duradera; porque la incredulidad de los hombres nunca impedirá que Dios permanezca siempre fiel.

La otra es que quienes, en la actualidad, no crean en el Evangelio, no escaparán impunes, ya que la verdad de Dios es santa y sagrada. Debemos ser fortalecidos con este escudo, para perseverar en la obediencia al Evangelio frente a la obstinación de los hombres. Ciertamente, debemos sostenernos por este principio, que nuestra fe se basa en Dios.

Pero cuando tenemos a Dios como nuestra seguridad, debemos, como personas elevadas por encima de los cielos, hollar con valentia el mundo entero bajo nuestros pies, o considerarlo con elevado desdén, en lugar de permitir que la incredulidad de cualquier persona nos llene de alarma...

En cuanto a la queja que hace Cristo de que no se recibe su testimonio, aprendemos de ella que la palabra de Dios se ha distinguido en todas las épocas por este rasgo peculiar, que los que la creían eran pocos; porque la expresión - no recibes - pertenece al mayor número, y casi a todo el pueblo. Por lo tanto, no hay razón para que ahora estemos desanimados, si el número de los que creen es pequeño.”

JOHN MACARTHUR

“Los plurales sabemos, hemos y nuestro abarcan a los discípulos de Jesús y Juan el Bautista, quienes entendieron y testificaron la verdad de la salvación. Estos contrastaban con el sabemos del versículo 2 (cuya referencia es a Nicodemo y sus colegas). Los fariseos y la comunidad de judíos ignoraban el nuevo nacimiento, pero Jesús y sus discípulos tenían la certeza de la regeneración, la verdad de la cual daban testimonio. Más aún, Nicodemo hablaba con autoridad humana, pero Jesús lo hacía con autoridad celestial (cp. Mt. 7:28-29).

El uso del pronombre plural recibís indica que su reprensión incluía a toda la nación de Israel representada en Nicodemo, no solo a este. El pueblo judío no recibía el testimonio de Jesús y sus verdaderos discípulos (cp. 1:11); era la incredulidad lo que perpetuaba su ignorancia espiritual.”

HEINRICH BULLINGER

“La declaración del Señor aquí nos muestra cuán cierta y firme es toda la enseñanza del evangelio, no solo en la enseñanza sobre el nuevo nacimiento, sino en todos los artículos de nuestra fe. Y por eso cada palabra es importante. De hecho, lo confirma con un juramento, (Amen Amen de cierto de cierto) algo que no solía hacer excepto en los asuntos más importantes y ciertos.”

ALBERT BARNES

“Aprendemos aquí:

1er. Que los fariseos enseñaron doctrinas que prácticamente ellos no entendían. Ellos pensaron mucha verdad (Mt 23: 2), pero ignoraban lamentablemente los asuntos más claros en su aplicación práctica.

2do. Todo ministro del evangelio debe poder apelar a su propia experiencia y decir que conoce la verdad que está comunicando a los demás.

3er. Todo maestro de escuela dominical debería poder decir: "Sé lo que estoy comunicando; he experimentado lo que significa el nuevo nacimiento, el amor de Dios y la religión que estoy enseñando.”

GRANT OSBORNE

“Jesús ahora vuelve al problema (La incredulidad de Nicodemo) en el versículo 11, usando otra solemne declaración tipo doble amén. Él comienza con una autoridad, “hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto personalmente”. Algunos intérpretes piensan que el “nosotros” es un plural de majestad, haciendo hincapié en la autoridad de la enseñanza (que sabemos) y testimonio (testificando) detrás de lo que Jesús está diciendo en los versículos 3–10. Esto es correcto, pero yo creo que es mucho más. El “nosotros” representa la voz del trino Dios. Jesús es el Representante Viviente, la voz de Dios, y el testimonio es que el Espíritu también está detrás de lo que Jesús está diciendo.

Al mismo tiempo, el “ustedes” detrás de “ustedes no aceptan nuestro testimonio” es también plural, refiriéndose a Nicodemo como el representante del pueblo judío y del mundo que habló. Esto va de vuelta a 1:11, “pero los suyos no le recibieron” Una vez más, no es una cuestión de ignorancia o falta de comprensión, sino de rechazo a la verdad. Nicodemo y el pueblo judío se niegan a aceptar las verdades del reino de Jesús. Por otra parte, dado que en 1:10–11 los judíos son parte del mundo, esto amplía a todo el mundo fuera del reino de Dios. Esto sería evidente en 3:16, donde Dios ama al “mundo” como un todo.”

J.C RYLE

“[Lo que sabemos hablamos, etc.]. ¿A quién se refiere nuestro Señor cuando dice “sabemos”? Existen diversas respuestas para esta pregunta.

a) Algunos, como Lutero, Brentano, Bucero, Gualter, Aretius, Hutcheson, Musculus, Gomarus, Piscator y Cartwright, piensan que ese plural significa “yo y Juan el Bautista”.

b) Otros, como Calvino, Beza y Scott, piensan que significa “yo y los Profetas del Antiguo Testamento”.

c) Otros, como Alcuin (de acuerdo con Maldonado) y Wesley, piensan que significa “yo y todos los nacidos del Espíritu”.

d) Otros, como Crisóstomo, Cirilo, Ruperto, Calovio, Glassius, Chemnitio, Lampe, Leigh, Nifanius, Cornelio á Lapide, Cocceius, Stier y Bengel, piensan que significa o bien “yo y el Padre”, o “yo y el Espíritu Santo”, o “yo y el Padre y el Espíritu”.

e) Algunos, como Teofilacto, Zuinglio, Poole y Doddridge, piensan que, al decir “sabemos”, nuestro Señor solo está hablando de sí mismo y que utiliza el plural para dar peso y dignidad a lo que dice, como hacen los reyes. Así también dice: “¿A qué haremos semejante el reino de Dios, o con qué parábola lo compararemos?” (Marcos 4:30). Obviamente, la primera persona del plural del texto que tenemos ante nosotros equivale a la primera persona del singular. En la Primera Epístola de S. Juan se utiliza repetidamente el plural en lugar del singular en los primeros cinco versículos del capítulo 1.

Creo que la última de estas cinco opiniones es con mucho la más plausible y satisfactoria. Las tres primeras parecen caer completamente por tierra ante las palabras de Juan el Bautista en este capítulo (versículo 32), donde menciona como señal particular de la superioridad de nuestro Señor sobre todos los demás maestros que “lo que vio y oyó, esto testifica”. La cuarta opinión me parece insostenible. El temor al socinianismo no debe hacer que torzamos los textos a fin de aplicarlos a la Trinidad. Es apropiado que nuestro Señor, durante el comienzo de su ministerio terrenal, tras su encarnación, diga: “Hablo y testifico lo que he visto y conocido con mi Padre desde la eternidad”. Pero no parece que tenga mucho sentido decir que Él y las otras dos personas de la Trinidad “hablen lo que saben”.

El significado de la frase parece ser el siguiente: “Declaro con autoridad y doy testimonio de verdades que he visto y conocido desde toda la eternidad como Dios junto al Padre y al Espíritu Santo. No hablo (como todos los ministros terrenales deben hacer) lo que otros me han enseñado. No testifico de cosas que haya recibido como siervo de Dios, como han hecho los profetas comunes, y que no habría conocido sin la inspiración de Dios. Doy testimonio de lo que he visto con mi Padre y he sabido desde antes del comienzo del mundo. Es como la expresión: “Yo hablo lo que he visto cerca del Padre” (Juan 8:38).

Melanchton piensa que en este versículo nuestro Señor contrasta las tradiciones inciertas de los hombres y las ideas humanas que enseñaban los fariseos con las verdades seguras, ciertas e irrefragables de Dios que vino a predicar.

Bucero comenta que este versículo contiene una lección práctica para todos los maestros religiosos. Ningún hombre tiene derecho a enseñar a menos que esté completamente persuadido de la verdad que enseña.

[No recibís nuestro testimonio]. Esta frase se corresponde con tal exactitud con las palabras de Juan el Bautista en el versículo 32 que me reafirman en la opinión de que en este versículo nuestro Señor solo está hablando de sí mismo. Las palabras que tenemos ante nosotros, al igual que las de Juan el Bautista, deben interpretarse con una cierta matización: “La gran mayoría de vosotros no recibís nuestro testimonio”. La finalidad de este versículo es reprender la incredulidad de Nicodemo y de todos los que tenían una mentalidad semejante entre los judíos.

La utilización del plural “recibís” indica con probabilidad que en este versículo nuestro Señor no se refiere meramente a lo que acaba de decir a Nicodemo, sino a toda su enseñanza pública en Jerusalén desde que echó a los mercaderes del Templo. Si no adoptamos esta teoría, debemos suponer que quería decir: “Lo que te he hablado y testificado acerca de la regeneración es lo que digo a todos los que, como tú, vienen a preguntarme; y sin embargo, ni tú ni ellos creéis lo que digo. Todos tropezáis por igual con este escollo del nuevo nacimiento”. Comenta Calvino acerca de esta expresión que jamás debemos sorprendernos ante la incredulidad. Si los hombres no estaban dispuestos a recibir el testimonio de Cristo, no sorprende que no quieran recibir el nuestro.”

WILLIAM HENDRIKSEN

“…pero no aceptáis nuestro testimonio... Nicodemo había mostrado con sus preguntas y con toda su expresión que no estaba preparado para aceptar las enseñanzas de Jesús referentes a la necesidad de la regeneración. Además, Jesús podía leer lo que había en su corazón (2:25). Y Nicodemo no era el único que vacilaba en creer esa extraña doctrina.

Cristo usa el plural vosotros. Los miembros del Sanedrín rehusaron admitir que el Bautista estaba en lo cierto al testificar sobre Jesús. Este cuerpo tampoco quiso creer que Jesús era lo que decía ser. En consecuencia, todos estos pontífices, ancianos y escribas rechazaron la enseñanza de Jesús acerca de la regeneración.”

MATTHEW HENRY

“Obsérvese: Que las verdades enseñadas por Cristo eran ciertísimas (v. Jua_3:11, comp. con Luc_1:1): «De cierto, de cierto te digo que hablamos de lo que sabemos». Frente al «sabemos» de Nicodemo en el versículo Jua_3:2, un saber producido por deducción reflexiva, Jesús no se enzarza en polémicas, ni siquiera sobre los lugares bíblicos anotados en el comentario al versículo anterior, sino que apela a un testimonio de primera mano, a un «sabemos», tal vez plural mayestático, fruto de una experiencia personal existencial, como de alguien que está en el seno del Padre (Jua_1:18), y que testifica de lo que ha visto eternamente y sigue viendo para siempre en la persona y en la acción continua del Padre (v. Jua_5:17-20).

Es esta íntima comunión personal intratrinitaria la que faculta a Jesús para dar de las cosas espirituales un testimonio sin par. El Verbo, la Sabiduría de Dios personificada (v. Pro_8:22) da ese testimonió de primera mano, como si dijese: No me lo han contado; soy testigo de vista. La porción de Jua_8:13-18 bastaría para apoyar esta interpretación del plural «sabemos» en labios de Jesús.

Pero la gran mayoría de los comentaristas opinan que, en ese plural, se incluyen además de Jesús, no sólo el Bautista (v. Jua_5:33), sino también todos aquellos que habían aceptado a Jesús y se habían hecho discípulos de Él, con lo que un testimonio conjunto, visible, al menos de dos hombres (los dos testigos necesarios para dar crédito a un testimonio; comp. con Mat_26:60), sería rechazado por otro grupo: «y no recibís nuestro testimonio).

En este grupo está incluido, de momento, Nicodemo, junto con los de Jua_2:23-25. Nótese que el verbo «recibís» está en presente en el original griego, lo cual viene a significar: «continuáis sin recibir» o «todavía no recibís». La mentalidad de Nicodemo, como la de los demás escribas y fariseos, se resistía aún a cambiar, al menos respecto a este tema de la regeneración espiritual.”

R.C TRENCH

“Un testigo debe cumplir tres condiciones esenciales. (a) Debe haber visto con sus propios ojos lo que atestigua. (b) Debe ser absolutamente honesto, y reproducir con exactitud lo que ha oído o visto. (c) Debe tener la habilidad de decir lo que tiene que decir para que su testimonio produzca la impresión verdadera en los que lo oyen. Jesucristo cumple plenamente esos requisitos: puede hablarnos de Dios, porque procede de Él; podemos creer lo que nos dice, porque es el Amén, y sabe comunicar Su Mensaje, porque jamás hombre alguno habló como Él.”