lunes, 13 de marzo de 2023

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 1 VERSICULO 19

 


 

EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 1 VERSICULO 19

RV1960

NVI1999

BTX4

Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres?

Éste es el testimonio de Juan cuando los judíos de Jerusalén enviaron sacerdotes y levitas a preguntarle quién era.

Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos le enviaron desde Jerusalén unos sacerdotes y levitas para que le preguntaran: ¿tú quién eres?, 

TR+

INA27+

VUL

καιG2532 CONJ αυτηG3778 D-NSF εστινG1510 V-PAI-3S ηG3588 T-NSF μαρτυριαG3141 N-NSF τουG3588 T-GSM ιωαννουG2491 N-GSM οτεG3753 ADV απεστειλανG649 V-AAI-3P οιG3588 T-NPM ιουδαιοιG2453 A-NPM εξG1537 PREP ιεροσολυμωνG2414 N-GPN ιερειςG2409 N-APM καιG2532 CONJ λευιταςG3019 N-APM ιναG2443 CONJ ερωτησωσινG2065 V-AAS-3P αυτονG846 P-ASM συG4771 P-2NS τιςG5101 I-NSM ειG1510 V-PAI-2S 

και G2532:CONJ Y αυτη G3778:D-NSF este εστιν G1510:V-PAI-3S está siendo η G3588:T-NSF el μαρτυρια G3141:N-NSF testimonio του G3588:T-GSM de el ιωαννου G2491:N-GSM Juan οτε G3753:ADV cuando απεστειλαν G649:V-AAI-3P enviaron (con emisarios) [προς G4314:PREP hacia αυτον] G846:P-ASM a él οι G3588:T-NPM los ιουδαιοι G2453:A-NPM judíos εξ G1537:PREP procedente de ιεροσολυμων G2414:N-GPN Jerusalén ιερεις G2409:N-APM sacerdotes και G2532:CONJ y λευιτας G3019:N-APM levitas ινα G2443:CONJ para que ερωτησωσιν G2065:V-AAS-3P pregunten αυτον G846:P-ASM a él συ G4771:P-2NS ¿Tú τις G5101:I-NSM quién ει G1510:V-PAI-2S estás siendo?

et hoc est testimonium Iohannis quando miserunt Iudaei ab Hierosolymis sacerdotes et Levitas ad eum ut interrogarent eum tu quis es 

KJV

And this is the record of John, when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask him, Who art thou? 

TCB

Cuando los judíos. Jua_5:33-36; Deu_17:9-11; Deu_24:8; Mat_21:23-32; Luc_3:15-18.

 

¿Tú, quién eres? Jua_10:24; Hch_13:25; Hch_19:4.

 

COMENTARIOS:

A.T ROBERTSON

“El interés popular en Juan fue creciendo hasta que las capas populares se preguntaban «en su corazón acerca de Juan, si quizás él sería el Cristo» (Lc. 3:15). Así, el Sanedrín envió por fin un comité a Juan para preguntarle qué decía él acerca de sí mismo, pero los fariseos se cuidaron de que fueran los saduceos los enviados. Para que le preguntasen (hina erötësösin auton). Hina final y el primer aoristo de subjuntivo activo de erötaö, viejo verbo hacer una pregunta como aquí y frecuentemente en el Koiné pedir algo (Jn. 14:16), como aiteö. ¿Tú, quién eres? (su tis ei;). Pregunta directa preservada, y nótese la posición proléptica de su: «Tú, ¿quién eres tú?» El comité enviado por el Sanedrín presentó una brusca pregunta a Juan para que explicara sus afirmaciones acerca del Mesías.”

GARY BURGE

“La expresión «los judíos» (en griego Ioudaios) aparece setenta y una veces en este Evangelio, y alude en general a los dirigentes judíos de Jerusalén (particularmente los funcionarios del templo) hostiles a Jesús. Algunos han defendido incluso que la palabra Ioudaios hace referencia a los pobladores de Judea hostiles a Jesús y su movimiento galileo. Es evidente que no puede referirse a todo el judaísmo, porque en el capítulo 9 los padres del hombre que nació ciego son judíos, y se nos dice que tenían «miedo a los judíos» (9:22). En este Evangelio, la expresión «los judíos» tiene un uso especializado que surge del propio mundo de Juan, un mundo en que la sinagoga y la iglesia están en lucha.”

A.W PINK

“No se encuentra nada como esto en los otros Evangelios, pero está de acuerdo con el carácter y alcance del cuarto Evangelio, que trata de relaciones espirituales más que dispensacionales. El incidente que tenemos ante nosotros pone de manifiesto la ignorancia espiritual de los líderes religiosos entre los judíos. En cumplimiento de la profecía de Isaías, el precursor del Señor había aparecido en el desierto, pero, al carecer de discernimiento espiritual, los líderes de Jerusalén no sabían quién era.

En consecuencia, llegaron sus mensajeros y preguntaron a Juan: "¿Quién eres tú?" Multitudes de personas acudían en masa a este predicador extraño en el desierto, y muchas habían sido bautizadas por él. Se había producido un gran revuelo, tanto que "los hombres reflexionaron en sus corazones acerca de Juan, si era Cristo o no" (Lucas 3:15), y los líderes religiosos en Jerusalén se vieron obligados a tomar nota de ello; por lo tanto, enviaron una delegación para esperar a Juan, para encontrar averiguar quién era realmente y averiguar sus credenciales.”

JUAN CALVINO

“La primera pregunta aquí es, con qué propósito le preguntaron los sacerdotes. Generalmente se cree que, por odio a Cristo, le dieron a Juan un honor que no le pertenecía; pero esta no podía ser la razón, porque todavía no conocían a Cristo. Otros dicen que estaban más complacidos con Juan, porque era del linaje y orden del sacerdocio; pero tampoco creo que esto sea probable; porque si esperaban de Cristo toda prosperidad, ¿por qué inventaron voluntariamente un falso Cristo?

Creo, por tanto, que hubo otra razón que los indujo. Hacía mucho tiempo que no tenían a los Profetas; Juan llegó de repente y en contra de lo esperado; y las mentes de todos se despertaron para esperar al Mesías. Además, todos abrigaban la creencia de que la llegada del Mesías estaba cerca. Y, para que no parezcan descuidados con su deber, o disfrazan un asunto de tanta importancia, le preguntan a Juan: ¿Quién eres tú?

Por tanto, en un principio no actuaron por malicia, sino que, por el contrario, movidos por el deseo de redención, quieren saber si Juan es el Cristo, porque con él empezaría a cambiar el orden que había sido habitual en la Iglesia. Y, sin embargo, no niego que la ambición y el deseo de conservar su autoridad tuvo también alguna influencia sobre ellos; porque nada estaba más lejos de su intención que transferir el honor de Cristo a otro.

Tampoco su conducta en este asunto es incompatible con el cargo que desempeñan; porque puesto que tenían el gobierno de la Iglesia de Dios, era su deber cuidar que nadie se impusiera precipitadamente, que no surgiera ningún fundador de una nueva secta, que la unidad de fe no se rompiera en la Iglesia, y que nadie debería introducir ceremonias nuevas y extranjeras. Por lo tanto, es evidente que un informe sobre Juan se difundió ampliamente y despertó la mente de todos; y esto fue arreglado por la maravillosa Providencia de Dios, para que este testimonio fuera sorprendentemente más completo.”

JOHN MACARTHUR

“La frase inicial—Este es el testimonio de Juan—presenta los tres relatos de los versículos 19-37. Como se indicó, el nombre marturia (testimonio) y el verbo relacionado martureō (“testificar”) son términos favoritos de Juan, pues aparecen más de veintisiete veces en sus escritos. Juan el Bautista fue el primer testigo llamado por el apóstol Juan para hablar sobre la verdad de Jesucristo.

La delegación enviada para investigar a Juan estaba compuesta por sacerdotes y levitas, al menos algunos de ellos eran fariseos (cp. la explicación del v. 24 más para abajo). Los sacerdotes eran los intermediarios humanos entre Dios y el hombre, y oficiaban las ceremonias religiosas (cp. Lc. 1:8-9).

También eran las autoridades teológicas de Israel. Cuando no estaban sirviendo en el templo cumpliendo con su deber de dos semanas al año, vivían en todo el país como los expertos locales en religión. Los levitas ayudaban a los sacerdotes en los rituales del templo (cp. Nm. 3:6-10; 18:2-4). Como la fuerza policial del templo estaba compuesta por levitas (cp. 7:32; Lc. 22:4; Hch. 4:1; 5:24), es probable que ellos sirvieran como un destacamento de seguridad para proteger a los sacerdotes de la delegación.

La primera pregunta que le hicieron a Juan—¿Tú, quién eres?— refleja la confusión de los judíos sobre él (véanse sus preguntas en los vv. 21-22), pues no se ajustaba él a ninguna de sus expectativas mesiánicas.”

JOHANNES OECOLAMPADIUS

“No conecte esta declaración [este es el testimonio de Juan] con lo que se acaba de decir arriba, como si fuera una conclusión de las declaraciones anteriores que se acaban de hacer. Pero introduce el siguiente testimonio con estas palabras, como para decir: Él dio testimonio de Cristo no solo en las reuniones del pueblo, sino también cuando una distinguida embajada fue enviada desde Jerusalén, ofreciéndole la más alta dignidad.

Luego, también, confirmó lo que había afirmado acerca de Cristo: Si no crees el primer testimonio porque sospechas que lo he fabricado, ¡mira! Daré testimonio por el cual puedo presentar muchos testigos públicos. Es cierto, entonces, que los dirigentes de los judíos habían deliberado al comienzo de su consejo sobre la identidad de este Juan, si él era el Cristo. Querían unirlo a su hermandad, como hombre de origen levítico, porque el padre de Juan era levita. En ese momento había un rumor común acerca del advenimiento del Cristo, que el tiempo estaba cerca.

Porque las setenta semanas de Daniel estaban completas, el cetro de Judá se había ido, y todo apuntaba al hecho de que Cristo estaba a las puertas; y esto era precisamente lo que estaba proclamando Juan. Por lo tanto, los judíos, desde el principio de su consejo, estaban considerando si él mismo era el Cristo. Querían atraerlo a su fiesta, junto con la gente si era posible. Pero si realmente lo hubieran considerado el Cristo, ciertamente deberían haber tratado de descubrir esto no enviando mensajeros, sino viniendo ellos mismos.

Hacen lo mismo que hizo Herodes, que envió magos a buscar al rey de los judíos. Siempre son sospechosos aquellos ministros que se acercan con el corazón tibio. No enviaron uno o dos, sino un buen número de sacerdotes y levitas. Por tanto, fue una gran embajada. Esto sucedió por dispensación divina para que los judíos no tuvieran excusa alguna por el cual no aceptaron a Cristo.”

WOLFGANG MUSCULUS

“El evangelista relata esta información en parte para que podamos entender el propósito de los remitentes a partir de la calidad de la embajada y en parte para que pueda agregar peso y dignidad al testimonio de Juan, que no fue dado en lugares secretos ni a los oídos de los plebeyos solamente, sino a los que vinieron, no como ciudadanos particulares, sino como aquellos que fueron enviados con un propósito serio por los ancianos del pueblo desde la misma ciudad de Jerusalén.

Esa embajada tenía la apariencia de pastores vigilantes, como de los que estaban preocupados por las personas que veían, arrebatadas por la fuerza de su admiración por Juan, un hombre que no estaba sirviendo a Dios en el templo, sino que vivía una vida de soledad sin la norma de ninguna observancia legal, una vida difícil, sin duda, pero carecía de la aprobación de los ancianos y sacerdotes. Por tanto, la censura del poder sacerdotal parecía necesaria. Esta fue, digo, la aparición de esta embajada, que sin duda habría establecido un método muy diferente si el miedo a la gente común no lo hubiera obstaculizado.

Por lo tanto, vemos aquí la naturaleza de los pseudo-obispos representados de dos maneras. Primero, cómo fingen hábilmente su preocupación por la gloria de Dios y la salvación del pueblo, cuando en realidad no buscan ninguna de estas cosas, sino que están ansiosos por su poder emergente. En segundo lugar, cómo proceden de acuerdo con este método perverso, que hacen indagaciones sobre la persona o sobre la autoridad del maestro, cuándo es justo que primero se escuche y evalúe la enseñanza, y si es adecuada, entonces se debe aprobar.”

JOHN GILL

“Un mensaje por parte de la asamblea del mismísimo Sanedrín, a una distancia tan grande (porque el Jordán estaba a un día de viaje de Jerusalén; según Josefo, eran 210 estadios, o 26 millas), y por las manos de personas de tal carácter y figura, estaba haciendo a Juan un gran honor, y sirve para hacer su testimonio de Cristo más público y notable; y también muestra el ruido que hizo el ministerio y el bautismo de Juan entre los judíos, que incluso llegó a Jerusalén y al gran concilio de la nación.”

 

LA PRIMERA SEMANA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE JESÚS (GRANT OSBORNE)

 

La narrativa que comienza aquí lleva al lector a través de la primera semana del ministerio público de Jesús. Juan utiliza el lenguaje de “el día siguiente” para hablar de los acontecimientos en 1:19–2:1, dando un periodo de seis días que podríamos llamar la semana de apertura de la temporada de la nueva creación.

 

En el primer día, Juan fue interrogado (1:19–28), y en “el próximo día” (1:29) Juan dio testimonio de Jesús como el Cordero de Dios.

 

Luego, al “día siguiente” (día tres, 1:35), varios de los discípulos del Bautista siguieron a Jesús.

 

En el “día siguiente” (día cuatro, 1:43), Felipe y Natanael se convirtieron en discípulos (1:43–51).

 

Finalmente, en “el tercer día” después de estos eventos (2:1) tuvo lugar la fiesta de bodas de Caná.

 

Tomó dos días para viajar a Caná de Galilea para la boda, por lo que en el séptimo día comenzó la boda.

 

Los siete días serían: 1─versículos 19–28; 2─versículos 29–34; 3─versículos 35–42; 4─versículos 43–51; 5–6─viaje a Galilea; 7─comienza la boda.

 

 

J.C RYLE

“Wordsworth comenta que “los judíos otorgaron más honra a Juan que a Cristo, tanto en las personas enviadas como en el lugar desde el cual fueron enviadas. Valoraban a Juan por su linaje sacerdotal”. Cuando apareció Cristo, le llamaron “el hijo del carpintero”. Nuestro Señor se refiere a este gran respeto mostrado al principio hacia Juan cuando dice: “Vosotros quisisteis regocijaros por un tiempo en su luz” (Juan 5:35).

[Para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres?]. Difícilmente podemos pensar que estos sacerdotes y levitas desconocían que Juan era el hijo de un sacerdote, Zacarías y, por tanto, un levita. Su pregunta parece referiste al oficio de Juan: “¿Quién profesaba ser? ¿Asumía ser el Mesías? ¿Afirmaba ser un profeta? ¿Qué razón podía aducir para haberse elevado a esta importante posición como predicador y para bautizar a cierta distancia de Jerusalén? ¿Qué informe podía dar de sí mimo y de su ministerio?”.

Hay dos cosas que se enseñan claramente en este versículo. Una es la gran sensación que causó el ministerio de Juan el Bautista en Palestina. Atrajo mucho la atención y le siguieron tales multitudes que el Sanedrín consideró necesario investigarle. La otra es la situación de expectación en que estaban las mentes de los judíos en aquel momento en concreto. En parte porque ya habían pasado las setenta semanas de Daniel, en parte porque el cetro prácticamente había sido quitado a Judá, había evidentemente gran expectación en que estaba a punto de aparecer una importante persona.

En cuanto a la clase de persona que esperaban los judíos, está claro que solo buscaban un rey temporal que los convirtiera una vez más en una nación independiente. No se les pasaba por la cabeza la idea de un Salvador espiritual del pecado. Pero, en cuanto al hecho de que existiera esta vaga expectación en Oriente en ese momento concreto tenemos el testimonio directo de los historiadores latinos. El ministerio extraordinario de Juan el Bautista enseguida planteó a los judíos de Jerusalén la idea de que podía tratarse del Redentor esperado. Por tanto, enviaron a preguntar: “¿Tú, quién eres?” ¿Eres el Rey largamente esperado?.”

MATTHEW HENRY

“Quiénes y por quién, fueron enviados a Juan el Bautista: Los enviados eran:

1. Sacerdotes y levitas (v. Jua_1:19). El Bautista era sacerdote de la descendencia de Aarón y, por ello, era apropiado que fuesen sacerdotes quienes le examinasen,

2. Estos sacerdotes y levitas «eran de los fariseos» (v. Jua_1:24), los cuales creían que no necesitaban arrepentimiento. Los que los enviaron eran «los judíos de Jerusalén». El evangelista usa aquí el término «judíos», como en otras muchas partes de su Evangelio, para designar peyorativamente a los contumaces compatriotas de Jesús que no quisieron recibirle (v. Jua_1:11).

Podría esperarse que estos «judíos», pertenecientes al Sanedrín o Supremo Consejo de Israel conocieran los signos de los tiempos, que el Mesías estaba por llegar y que, por tanto, era fácil reconocer en Juan al Precursor profetizado; pero, en lugar de ello, vemos que envían mensajeros para ver quién era y qué se proponía este desconocido predicador. La mera erudición, el poder político o religioso y el alto rango en los honores públicos rara vez disponen bien para recibir la luz divina.

II. Con qué objetivo fueron enviados: «Para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres?» Es decir, para inquirir acerca de su persona y de su obra. No enviaron a arrestarle, sino para mostrar la autoridad que tenían en materias religiosas, para satisfacer su curiosidad y para ver de silenciar al Bautista. La doctrina que éste predicaba acerca del arrepentimiento les era extraña a estos judíos.

III. Cuál fue la respuesta que él les dio con el informe acerca de sí mismo y del bautismo que administraba:

Acerca de sí mismo. Ellos le preguntaron: « ¿Tú, quién eres?» La aparición de Juan en sociedad fue sorprendente. Su espíritu, su talante, sus enseñanzas tenían algo que imponía respeto, pero él mismo no pretendía ser «alguien grande»; ponía más empeño en hacer el bien que en aparecer importante.”

ORIGENES

“Los judíos, en verdad, como parientes del Bautista por pertenecer a la familia sacerdotal, destinan sacerdotes y levitas para que vengan desde Jerusalén a preguntarle quién era San Juan. Esto es, enviaron a aquéllos que se consideraban como diferentes de los demás, por la elección, y desde un lugar escogido de Jerusalén. Buscan, por lo tanto, a Juan, con tanto respeto, cuanto no leemos que en alguna época dispensasen los judíos al Salvador. Pero lo que los judíos hacían respecto de San Juan, éste lo hacía respecto de Jesucristo, preguntándole por medio de sus discípulos: "¿Eres tú el que ha de venir, o esperamos a otro?" (Luc_7:19).”

W. PARTAIN - B. REEVES

“Juan habla de la multitud (los habitantes en total de Palestina, principalmente los galileos) y de los judíos, los de Judea y en particular de Jerusalén que se oponían a Jesús. La multitud, menospreciada por los judíos (7:49), escuchaba a Jesús y muchos creían en El; aun querían obligarle a ser su rey (6:15), y cuando Jesús entró en la ciudad de Jerusalén "clamaban: ¡Hosanna! ¡... rey de Israel!" (12:13). Los judíos (los escribas y fariseos, los saduceos, los ancianos, los principales sacerdotes y los doctores o intérpretes de la ley) eran tenaces en su expectación de un Mesías nacional. Eran los instigadores y líderes de la oposición contra Jesús que resultó en su crucifixión.

            Estos judíos querían saber más acerca de Juan. Tenían que investigar tales movimientos porque tenían que dar cuenta a los romanos de cualquier amenaza a la paz. Los romanos daban mucha libertad a las naciones sojuzgadas, pero insistían en que los gobernantes mantuvieran el buen orden. Muchísimas personas habían salido de Jerusalén y de toda Judea para escuchar a Juan y para ser bautizados por él. Entonces ¿quién sería este bautizador?

            -- Este es el testimonio de Juan -- En una ocasión Jesús preguntó, "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?" (Mat_16:13). El testimonio de la gente que vio y escuchó a Jesús era muy importante. He aquí el testimonio acerca de Jesús registrado por Juan en este libro:

            Juan (el autor de este libro) (21:24): "Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero" (19:34, 35).

            Juan el bautista: "el Cordero de Dios... " (1:29, 36).

            Andrés: "Hemos hallado al Mesías (que traducido es, el Cristo) " (1:41).

            Felipe: "Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, así como los profetas" (1:45).

            Natanael: "Tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel" (1:49).

            María, la madre de Jesús: "Haced todo lo que os dijere" (2:5). ¿Creía ella que Jesús era simplemente un huésped más? No, sino que creía que El podía hacer algo extraordinario. También hay que tomar en cuenta el silencio de María. Ella dio su testimonio no solamente en lo que decía, sino también en lo que no decía. ¿Qué madre fiel y amorosa no haría todo lo posible para salvar a su hijo? ¿Qué madre dejaría que su hijo muriera por causa de una mentira cuando ella sabía la verdad? Cuando "los judíos le respondieron (a Pilato): Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios" (19:7), ¿qué dijo María? Si Jesús no era (es) el Hijo de Dios, entonces María podía haber testificado que lo que los judíos decían no era cierto, que ella, su madre, sabía perfectamente quién era su padre y que no era Dios. Con ese testimonio habría salvado la vida de su hijo. 

            Nicodemo: "Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él" (3:2). No hay nada que indique que después de este incidente Nicodemo cambiara de opinión, pues aludió que Jesús tenía derecho a defenderse (7:50, 51), y ayudó a José de Arimatea en la sepultura del cuerpo de Jesús (19:39).

            Los samaritanos. La mujer: "Señor, me parece que tú eres profeta" (4:19); "Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será éste el Cristo?" (4:29); "Me dijo todo lo que he hecho" (4:39). Los samaritanos: "Ya no creemos solamente por tu dicho, porque nosotros mismos hemos oído, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo, el Cristo" (4:42).

            Pedro: "Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él. Dijo entonces Jesús a los doce: ¡Queréis acaso iros también vosotros? Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna" (6:66-68). Es cierto que en un momento de flaqueza él negó a Cristo, pero inmediatamente se arrepintió y dedicó su vida a la proclamación de estas "palabras de vida eterna".

            La multitud,  estaba dividida. Algunos eran influenciados por el prejuicio de los líderes de los judíos, pero otros podían dar un testimonio más objetivo.

            -- Después del milagro de alimentar a los 5000, algunos decían, "¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre nosotros conocemos? ¿Cómo, pues, dice éste: Del cielo he descendido?" (6:42). Aceptaron su milagro pero no podían aceptar su deidad.

            -- "le buscaban los judíos en la fiesta, y decían: ¿Dónde está aquél? Y había gran murmullo acerca de él entre la multitud, pues unos decían: Es bueno; pero otros decían: No, sino que engaña al pueblo" (7:11, 12).

            -- "Pues mirad, habla públicamente, y no le dicen nada. ¿Habrán reconocido en verdad los gobernantes que éste es el Cristo?" (7:26).

            -- "Y muchos de la multitud creyeron en él, y decían: El Cristo, cuando venga, ¿hará más señales que las que éste hace?" (7:31). 

            -- Algunos decían: "Verdaderamente éste es el profeta. Otros decían: Este es el Cristo. Pero algunos decían: ¿De Galilea ha de venir el Cristo? ¿No dice la Escritura que del linaje de David, y de la aldea de Belén, de donde era David, ha de venir el Cristo?" (7:40-43). Estaban divididos pero todos entendían que Jesús no era como los demás rabinos.

            -- La entrada triunfal: "Grandes multitudes que habían venido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, y clamaban: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!" (12:12, 13). En esto llegó al colmo de su popularidad.

            -- Los judíos "gritaron: ¡Fuera, fuera, crucifícale! ¿A vuestro Rey he de crucificar? Respondieron los principales sacerdotes: No tenemos más rey que César" (19:15).

            Los judíos. Al decir judíos Juan hablaba de los de Jerusalén, principalmente de los líderes hostiles.

            -- "Y se maravillaban los judíos, diciendo: ¿Cómo sabe éste letras, sin haber estudiado?" (7:15). Esto indica que ellos reconocían su conocimiento superior.

            -- "Volvió a haber disensión entre los judíos por estas palabras. Muchos de ellos decían: Demonio tiene, y está fuera de sí; ¿por qué le oís? Decían otros: Estas palabras no son de endemoniado. ¿Puede acaso el demonio abrir los ojos de los ciegos?" (10:19-21). En esto se condenaban solos, porque reconocían que Jesús había hecho el milagro de abrir los ojos de los ciegos.

            Los fariseos. También éstos estaban divididos cuando abrió los ojos del ciego. "Entonces algunos de los fariseos decían: Ese hombre no procede de Dios, porque no guarda el día de reposo. Otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer estas señales? Y había disensión entre ellos?" (9:16).

            -- después de la resurrección de Lázaro, "Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el concilio, y dijeron: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchas señales" (11:47). No hablaron de una sola señal (la de levantar a Lázaro) sino de "muchas señales". 

            -- testifican de la influencia de Jesús sobre el pueblo, y del temor que sentía en cuanto al resultado de sus obras. "Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos, y destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación" (11:48).

            -- reconocían que no podían hacer frente a la situación causada por la influencia de Jesús. "Pero los fariseos dijeron entre sí: Ya veis que no conseguís nada. Mirad, el mundo se va tras él" (12:19). Estaban muy frustrados.

            En resumen, los fariseos testificaron que Jesús había hecho muchas señales, que su influencia crecía, y que ellos no habían podido hacer nada para evitarlo. Estaban persuadidos que su último recurso era matarle. Por eso, desde entonces comenzaron a llevar a cabo su plan diabólico.

            Los alguaciles. "Los alguaciles vinieron a los principales sacerdotes y a los fariseos; y éstos les dijeron: ¿Por qué no le habéis traído? Los alguaciles respondieron: ¡Jamás hombre alguno ha hablado como este hombre!" (7:45-52). Estas palabras provocaron una reacción fuerte de parte de los fariseos. "Entonces los fariseos les respondieron: ¿También vosotros habéis sido engañados? ¿Acaso ha creído en él alguno de los gobernantes, o de los fariseos?... Escudriña y ve que de Galilea nunca se ha levantado profeta".

            El hombre que nació ciego. 9:17, "¿Qué dices tú del que te abrió los ojos? Y él dijo: Que es profeta". Los padres confirmaron que su hijo había nacido ciego. Entonces los fariseos dijeron, 9:24, "Da gloria a Dios; nosotros sabemos que ese hombre es pecador 9:25, Entonces él respondió y dijo: Si es pecador, no lo sé; una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo".

            Marta: "Mas también sé ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará" (11:22).

            -- "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo" (11:25-27).

            Los discípulos. Después del discurso final de los capítulos 14-16, 16:30, "Ahora entendemos que sabes todas las cosas, y no necesitas que nadie te pregunte; por esto creemos que has salido de Dios". 

            Pilato. 18:38, "Yo no hallo en él ningún delito". 19:4, "ningún delito hallo en él". 19:6, "yo no hallo delito en él".

            Tomás. 20:25, "Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré". 20:28, "¡Señor mío, y Dios mío!.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario