EVANGELIO DE JUAN CAPITULO 1
VERSICULO 37 |
|||
RV1960 |
NVI1999 |
BTX4 |
|
Le
oyeron hablar los dos discípulos, y siguieron a Jesús. |
Cuando
los dos discípulos le oyeron decir esto, siguieron a Jesús. |
Y
sus dos discípulos lo oyeron hablando, y siguieron a JESÚS. |
|
TR+ |
INA27+ |
VUL |
|
καιG2532
CONJ ηκουσανG191 V-AAI-3P αυτουG846 P-GSM οιG3588 T-NPM δυοG1417 A-NUI
μαθηταιG3101 N-NPM λαλουντοςG2980 V-PAP-GSM καιG2532 CONJ ηκολουθησανG190
V-AAI-3P τωG3588 T-DSM ιησουG2424 N-DSM |
και G2532:CONJ Y ηκουσαν
G191:V-AAI-3P oyeron οι G3588:T-NPM los δυο G1417:A-NUI dos μαθηται
G3101:N-NPM aprendedores αυτου G846:P-GSM de él λαλουντος G2980:V-PAP-GSM
hablando και G2532:CONJ y ηκολουθησαν G190:V-AAI-3P siguieron τω G3588:T-DSM
a el ιησου G2424:N-DSM Jesús |
et audierunt eum duo
discipuli loquentem et secuti sunt Iesum |
|
KJV |
|||
And the two disciples
heard him speak, and they followed Jesus. |
|||
TCB |
|||
Le
oyeron hablar. Jua_1:43; Jua_4:39-42;
Pro_15:23; Zac_8:21; Rom_10:17; Efe_4:29; Apo_22:17. |
COMENTARIOS:
WARREN WIERSBE
“Este
es el tercer día en la secuencia. El séptimo día incluyó la boda en Caná (Juan
2:1); y puesto que las bodas judías tradicionalmente se celebraban los
miércoles, en este caso el tercer día sería el sábado. Pero no fue un día de
reposo ni para Juan el Bautista ni para Jesús, porque Juan estaba predicando y
Jesús estaba seleccionando discípulos.
Los
dos discípulos de Juan que siguieron a Jesús fueron Juan, el escritor del
Evangelio, y su amigo Andrés. Juan el Bautista se alegró cuando la gente dejó
de seguirlo a él para seguir a Jesús, porque su ministerio se enfocaba en
Jesús. ''Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3:30).”
SAN JUAN CRISOSTOMO
“Había
allí también otros discípulos de san Juan, pero no siguieron a Jesús: muy al
contrario, sintieron envidia de El. Pues decían: Rabbí, el que estaba contigo
al otro lado del Jordán, aquel en cuyo favor tú dabas testimonio, bautiza y
todos se van con El. Y acusándolo, decían: ¿Por qué nosotros ayunamos y tus
discípulos no?.
Pero
los mejores de entre ellos no albergaron esos sentimientos, sino que, apenas lo
hubieron oído, lo siguieron. Y no porque despreciaran a su antiguo maestro,
sino, precisamente, por obedecerle hasta el final. Esa era la prueba más segura
de que obraban razonablemente. Fueron inducidos a hacer tal no por
exhortaciones de otros, cosa que podría parecer sospechosa, sino por el único
motivo de que san Juan había predicho que ése bautizaría con el Espíritu Santo.
No abandonaron a su maestro, sino que quisieron saber qué traía a los hombres
ése más que Juan.
Notad
su ardiente deseo, mezclado con un profundo respeto. Después de haberse
presentado a El, no preguntaron enseguida a Jesús noticias acerca de las
cuestiones más grandes e importantes, a la vista de todos y como para darse
importancia, sino que buscaron la ocasión de tener con El un coloquio apartado.
Sabían que las palabras de su maestro no tenían por causa la modestia, sino la
verdad.”
GARY BURGE
“En
el versículo 37 se nos informa que dos discípulos escuchan a Juan dando testimonio
de Jesús. Uno de ellos es Andrés, el hermano de Simón Pedro (v. 43). Andrés
encuentra a su hermano y le lleva a Jesús. Pero esto deja sin aclarar la
identidad del otro discípulo en el versículo 37. En los Evangelios sinópticos,
los convertidos más antiguos a Jesús son Andrés, Pedro, Jacobo y Juan (cf. Mr
1:16–20). No es casual que este discípulo sin nombrar del versículo 37 sea la
primera referencia oculta al apóstol Juan, probablemente la persona que está
detrás del misterioso título, «discípulo
amado», que se utiliza en otros pasajes del Evangelio. Observemos, sin
embargo, la estrecha conexión entre los seguidores del Bautista y los
seguidores de Jesús: muchos de quienes más adelante se convierten en discípulos
de Jesús sirvieron en un principio junto al Bautista.”
A.W PINK
“Por
fin llegó el día en que su maestro, en quien confiaban como el profeta de Dios,
de repente los detuvo en su caminar y, sin duda, con un interés casi sin
aliento, puso su mano sobre ellos y, señalando a una figura que pasaba, gritó:
"He aquí el ¡Cordero de Dios!" Allí, en forma corporal real, estaba
Aquel por quien las edades habían esperado. Allí, al alcance de sus propios
ojos, estaba el Hijo de Dios, que se ofrecería
a sí mismo como sacrificio por el pecado. Allí, justo delante de ellos, estaba
Aquel de quien uno de estos mismos dos hombres escribió más tarde: “Lo que era desde el principio, lo que hemos
oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y
palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida” (1 Juan 1:1).
Con
qué frecuencia se ha duplicado esta experiencia, en principio, queremos decir.
¡Cuántos de nosotros solíamos escuchar hablar de Cristo cuando todavía no teníamos
conocimiento personal de Él! Nos sentamos debajo de un predicador que magnificó
Su excelencias, escuchamos a hombres y mujeres cantar "Tú, oh Cristo, eres
todo lo que quiero, más que todo en ti encuentro", y quedamos
impresionados por los testimonios de los santos de Dios al dar testimonio de
ese Amigo que está más unido que un hermano. Mientras escuchábamos, nuestros corazones
anhelaban una experiencia similar, pero
todavía no lo conocíamos personalmente.
Cuando
un día, quizás estábamos esperando el ministerio de uno de los siervos de Dios,
o quizás estábamos solos en nuestra habitación leyendo una porción de las
Escrituras, o quizás de rodillas clamando a Dios para que nos revelara a Su
Hijo, o posiblemente, estábamos atendiendo al turno diario del deber, cuando de
repente Aquel que hasta entonces había sido sólo un nombre, nos fue revelado
por Dios como una realidad viva. Entonces podríamos decir con uno de los
antiguos: "De oídas te había oído;
Mas ahora mis ojos te ven" (Job 42:5).
¿Y
cuál es la consecuencia de tal experiencia? ¡Ah! ahora el alma ha despertado,
siente que se le exige alguna acción. Una persona así ya no puede sentarse y escuchar
descripciones de Cristo, debe levantarse y buscarlo por su propia cuenta. El
conocimiento individual de esta Persona única y Divina se desea ahora por
encima de todo. El que así ha despertado busca ahora al Señor con todo su
corazón. Así fue con estos dos discípulos de Juan. Cuando escucharon a su
maestro decir "He aquí el cordero de
Dios", leemos, "siguieron a
Jesús.”
DAVID GUZIK
“El texto no lo dice específicamente, pero la implicación es que estos dos discípulos hicieron esto con el permiso y dirección de Juan. A Juan el Bautista no le interesaba reunir discípulos para sí mismo. Estaba perfectamente satisfecho de que estos discípulos dejaran su círculo y siguieran a Jesús. Esto cumplía su ministerio; no le quitaba.”
LUIS PALAU
“Dos
de sus discípulos oyeron las palabras del profeta, y sin más siguieron al
Señor. No se dice que Jesús los haya llamado. Ellos se sienten atraídos, aunque
no saben por qué. Hay en él una atracción indudable. Hay también curiosidad de
ellos: habían oído que Jesús era el Cordero de Dios, y deciden investigar.”
COMENTARIO BIBLICO MUNDO HISPANO
“En
el v. 37 tenemos dos evidencias de la
grandeza del Bautista. Primero, había preparado tan bien a sus discípulos,
enseñándoles quién era él y quién era el Mesías, que, al aparecer éste, era
natural que los dos le siguieran, dejando a su maestro. Segundo, no hay la más
mínima evidencia de celos de parte del Bautista cuando sus discípulos le
abandonaron y siguieron a Jesús. Ese fue precisamente el ministerio del
Bautista, preparar el camino para que otros reconocieran a Jesús como el Mesías
y le siguieran. Siguieron es un verbo conjugado en el aoristo, indicando una decisión definitiva, una vez para siempre, sin
titubeos. En el NT, este verbo generalmente significa un compromiso personal
para obedecer. Plummer, citando a Bengel, dice que este evento marca el origen
de la iglesia cristiana.”
JOHN MACARTHUR
“Cuando
los dos discípulos le oyeron decir esto a su maestro una vez más, siguieron a
Jesús. La voluntad de Juan para pasarlos a Jesús sin titubeos es una evidencia
más de la humildad con que se anula y la aceptación completa de su papel subordinado.
El
hecho de que los dos discípulos hubieran seguido a Jesús no implica que se hicieran sus discípulos permanentes en ese momento.
Cierto
es que akoloutheō (siguieron) se usa en el Evangelio de Juan para “seguir como
discípulo” (p. ej., 8:12; 10:27; 12:26; 21:19; cp. Mt. 4:20, 22; 9:9). Pero
también se puede usar en un sentido general (p. ej., 6:2; 11:31; 18:15; 20:6;
21:20). Andrés y Juan tuvieron aquí su primer contacto con Jesús. Más tarde se
convirtieron en sus discípulos permanentes (Mt. 4:18-22).
El
tercer énfasis de Juan se sigue lógicamente de los primeros dos. Puesto que el
Mesías, el Hijo de Dios, el Cordero de Dios, está aquí, la única respuesta
apropiada es seguirlo.
Después
de haber cumplido su propósito como testigo de la verdadera identidad de Jesús,
Juan desaparece de la escena (aparte de una mención breve en 3:23ss.). El resto
del Evangelio se enfoca en el ministerio de Jesús, algo que el mismo Bautista
habría aprobado. Como les dijo a algunos de sus discípulos, celosos por su
reputación:
No puede el hombre recibir nada, si no
le fuere dado del cielo. Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no
soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. El que tiene la esposa, es
el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su lado y le oye, se goza
grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido. Es
necesario que él crezca, pero que yo mengüe
(Jn. 3:27-30).
Él menguó y mientras se preguntaba en la prisión cómo se ajustaba su encarcelamiento a la gloria anticipada del reino del Mesías, le entraron dudas sobre el carácter mesiánico de Jesús. El Señor, lleno de gracia, despejó esas dudas al recordarle los milagros que estaba llevando a cabo (Mt. 11:2-5; Lc. 7:19-22).”
HEINRICH BULLINGER
“Sometiéndose
a su maestro, los discípulos siguieron a Jesús. Con este hecho, Juan nos
muestra aquí que todas sus enseñanzas y todos sus esfuerzos están dirigidos a
una cosa: que todas las personas que escuchan su testimonio y argumento deben apartarse
de todas las cosas y dedicarse solo a Cristo. En los discípulos de Juan también
tenemos un ejemplo de santísima obediencia religiosa. No responden a su
maestro, sino que parten inmediata y libremente al lugar donde se les envía.
Sin
duda comprenden que no basta con haber oído y entendido el evangelio, a menos
que también respondamos con hechos, es decir, haciendo lo que nos manda hacer.
Porque ¿de qué serviría escuchar los testimonios más distinguidos y excelentes
de Cristo, dados por él para fluir en abundancia por todo el mundo, y no
apresurarse nunca a esa fuente de toda gracia para beber las aguas vivificantes
del mundo?
Por
lo tanto, las magníficas riquezas de Cristo se presentan espléndidamente ante
nosotros para despertar en nosotros un deseo ardiente de perseguirlas y
disfrutarlas. Por tanto, el objetivo de todos los testimonios es que las personas
se apresuren a Cristo, deseen a Cristo,
crean en Cristo, se dediquen por completo a Él y dependan siempre sólo de Él.
Quienes invocan y adoran a los santos son refutados aquí por la obra de Juan el
Bautista y por la obediencia de su compañero, San Andrés. Porque Juan se
comporta como siempre se han comportado todos los santos; envía discípulos
lejos de sí mismo a Cristo, ordenándoles que dependan de él y lo miren solo a
Él. Andrés y su compañero dejan al santo Juan y se dedican por completo a
Cristo. Si también hace esto, se le considerará devoto. Pero serás supersticioso
y sucio fornicario si abandonas al novio y te aferras a las criaturas invocando
y adorando a los santos. Porque todos los santos te envían a Cristo.”
ALBERT BARNES
“Los
ministros, por muy populares o exitosos que sean, deben estar dispuestos a que
sus discípulos miren a Cristo en lugar de a ellos; es más, debería olvidarlos y
apartar la mirada de ellos, para seguir las huellas del Hijo de Dios; y la
conducta de estos discípulos nos muestra que debemos abandonar todo y seguir a
Jesús cuando se nos señala como el Mesías. No debemos demorarnos ni debatir el
asunto, sino dejar de inmediato a todos nuestros viejos maestros, guías y
compañeros, y seguir al Cordero de Dios. Y también debemos hacer eso, aunque el
Señor Jesús pueda aparecer al mundo como lo hizo a la multitud de los judíos,
como pobre, desconocido y despreciado.”
ALEXANDER MACLAREN
“En
estos versículos vemos la cabecera de un gran río, porque tenemos ante nosotros
nada menos que los comienzos de la
Iglesia cristiana. Así de simple fueron hechos los primeros discípulos. La
gran sociedad de creyentes nació como su Maestro, sin ostentación y en un
rincón. Jesús ha regresado de Su conflicto en el desierto después de Su
bautismo y se ha presentado ante Juan el Bautista para su testimonio final. Fue
un gran momento histórico cuando el último de los Profetas se enfrentó cara a
cara con el Cumplimiento de toda profecía. En sus palabras, '¡He aquí el
Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!' La profecía judía cantó su
canto de cisne, pronunció su último regocijo, '¡Eureka! ¡Lo he encontrado!.
No
estimamos suficientemente la magnífica supresión de sí mismo y la abnegación
del Bautista, en el sentido de que él, con sus propios labios, repite su testimonio
para alejar a sus discípulos de él y unirlos a Jesús. Si hubiera sido tocado
por la envidia, no habría reconocido con tanta alegría que su suerte disminuía
mientras Jesús aumentaba. ¡Magnanimidad desnuda en un maestro! Los dos que escuchan
las palabras de Juan son Andrés, el hermano de Simón Pedro y un hombre anónimo.
Este
último es probablemente el evangelista. Porque es notable que nunca encontramos
los nombres de Santiago y Juan en este Evangelio {aunque por los otros
Evangelios sabemos cuán estrechamente estaban asociados con nuestro Señor}, y
que solo los encontramos referidos como 'los hijos de Zebedeo, 'una vez cerca
del final del libro. Ese hecho apunta, creo, en la dirección de la autoría de
Juan de este Evangelio.
Estos
dos, entonces, siguen a Jesús, imaginándose que no los observan, sin querer
hablar con Él y probablemente con la idea de seguirlo hasta su casa, para que
puedan buscar una entrevista en un período posterior. Pero Jesús siempre viene
al encuentro de los hombres, y es mucho mejor para ellos que sus deseos, ya que
no permitirá que sigan detrás de Él sin alegría, ni los dejará luchar con
timidez y demora.”
JOHN GILL
“Las
palabras anteriores al escucharlas y la fe en Cristo llegaron a sus corazones, dandoles
sus afectos y los deseos de sus almas, a Cristo.”
GRANT OSBORNE
“Juan
no aparece de nuevo en este episodio (lo veremos nuevamente en 3:22–30). Su
participación está terminada por ahora, y Jesús se hace cargo de su ministerio
y discípulos. La interacción entre Jesús y los dos comienza un estilo narrativo
que es bastante característico de Juan, con doble significado y un formato
enigmático. La interacción terrenal en realidad contiene una interacción
espiritual en la cual la oferta de salvación es promulgada. Cada palabra aquí
es parte de una escena terrenal, pero tiene una contraparte espiritual /
celestial.
Cuando
los dos discípulos escuchan el testimonio del Bautista, comienzan a seguir a
Jesús, están en proceso de convertirse en discípulos. Juan a menudo usa
“seguir” (el verbo principalmente representa una acción continua) para
describir el discipulado (1:43; 8:12; 12:26; 13:36–37; 21:19–22). Es su
iniciación aquí. Esto refleja una práctica rabínica, donde los discípulos
elegían al rabino en lugar de lo contrario.”
J.C RYLE
“[Le oyeron hablar […] siguieron]. Los
tres pasos descritos en este versículo son dignos de mucha atención. Juan el
Bautista habla, los discípulos
oyen. Después de oír, “siguieron” a Jesús. Este es un
sucinto resumen del procedimiento por el que Dios salva a miles de almas.
Rollock,
en cuanto a este versículo, comenta: “Aprendemos por medio de este ejemplo lo poderosa
que es la predicación de Cristo; sí, una o dos palabras acerca de Cristo y la
Cruz, ¡cuán poderosas son para cambiar los corazones de los hombres! Predica,
si quieres, acerca de los grandes hechos de reyes y generales, y de su valor y
gloria; estas cosas agradarán a los hombres durante un tiempo, pero no los
convertirán. Pero predica de Aquel que fue crucificado, algo que parece ignominioso
y una necedad, y después la historia de la Cruz, que es ‘locura a los que se pierden’ (1 Corintios 1:18), será poder y
sabiduría de Dios para aquellos que creen.”
LEON MORRIS
“En
esta ocasión, Juan el Bautista no dio ninguna orden de seguir a Jesús. Pero
todo su ministerio mira hacia delante (piensa en el futuro) y había instruido
bien a sus discípulos. Por eso, cuando estos dos discípulos oyeron que aclamaba
a Jesús diciendo “el Cordero de Dios”, supieron lo que tenían que hacer.
Inmediatamente dejaron a Juan y siguieron a Jesús. El tiempo verbal “siguieron”
es el que se usa para una acción concreta en un momento concreto, lo que quizá
indica que lo dejaron todo por seguirle.
Es
decir, no era una decisión a medias, sino que se entregaron a Él por completo.
Debemos tener en cuenta también que este verbo tiene un sentido más general
(seguir), y un sentido más específico (seguir como discípulo). Puede que en
este versículo el autor tuviera en mente los dos sentidos. En un sentido
físico, bajaron por el camino detrás de Jesús y así le siguieron. Pero eso
también quería decir simbólicamente que se comprometían con Él.
No
pasemos por alto lo que todo esto supone si pensamos en la grandeza de Juan. No
es fácil conseguir que a uno le sigan unos discípulos fieles, y menos cuando el
seguimiento es tan arduo. Pero si se logra, solo un hombre de una gran talla
consigue ordenarles amable, pero a la vez firmemente, que sigan a otro más
grande que él.”
JAMES SMITH
“La
fe viene por el oír, y el oír por la palabra de Dios. Oyeron, y siguieron.
Habían estado siguiendo a Juan, pero ahora, en base del testimonio del mismo
Juan, dejan al siervo de Cristo y siguen a su Señor. El deseo de Juan debería
ser el deseo de cada heraldo del Señor Jesucristo: «Es necesario que Él crezca, y que yo mengüe» (Jua_3:30). Él no se
predicaba a sí mismo, sino a Cristo el Cordero de Dios, y así ellos creyeron.
La fe de ellos quedó evidenciada en su seguimiento. Puede haberles costado
mucho volverle la espalda a su último amado maestro, pero el sacrificio es
hecho de manera bien dispuesta por la comunión con Aquel que puede quitar el
pecado. No había momento que perder. La elección tenía que ser hecha en el
acto, porque Jesús «pasaba», y pronto se perdería de vista.”
MATTHEW HENRY
“Los
dos discípulos que estaban con Juan, cuando éste dio testimonio de Jesús ante
ellos eran Andrés y otro al que no se nombra (v. Jua_1:37). El hecho de que
Juan el Evangelista calle el nombre del otro es una prueba muy fuerte de que se
trata de él mismo. Los minuciosos detalles que aporta de todo el episodio nos
confirman que el que habla es un testigo de primera mano. Veamos:
La
prontitud con que siguieron a Jesús: «Al oírle hablar los dos discípulos,
siguieron a Jesús». Nótese el contraste: OYEN a Juan, y SIGUEN a Jesús. ¡Qué
buen testigo de Jesús era Juan! ¿No deberíamos ser así todos los predicadores,
todos los pastores, todos los obreros del Señor? ¡Que nos oiga la gente hablar
bien claro del Maestro, pero que sigan a Jesús, no a nosotros! Juan el Bautista
se porta aquí, como en Jua_3:26-30, como el gran «amigo del esposo», el
«padrino del novio», que se preocupa de presentar a Jesús una esposa virgen,
pues ha tenido sumo cuidado en no robarle a Cristo la gloria de ser el único
Salvador de la Iglesia.
Todo
buen ministro del Señor ha de ser como el Bautista: no como una línea
horizontal que lleve al pecador a Cristo al pasar a través del ministro, por
una falsa interpretación de Luc_10:16, sino formando un triángulo: Juan se
coloca en un vértice y, desde allí, señala por un lado al pecador y apunta, por
el otro, directamente a Jesucristo, de tal modo que se establezca una línea
recta entre el pecador y el Salvador, mientras que el ministro, como el
Bautista, desaparece por el foro tras la «misión cumplida» de llevar las almas
a Jesús.”
W. PARTAIN – B. REEVES
“Esto
fue precisamente el plan y propósito de Juan. Si los discípulos de Juan
hubieran insistido en ser "bautistas" en lugar de cristianos, él
habría fallado completamente. ¿Qué significa ser discípulo de Cristo? (1) Oírle
hablar y (2) seguirle.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario